El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y las Juntas de Acción Comunal del Meta firmaron 50 acuerdos voluntarios de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación para sembrar 500.000 árboles nativos en el departamento.
Las 50 juntas sembrarán 10.000 árboles cada una para restaurar áreas degradadas en los municipios de Puerto Concordia, Mapiripán, Puerto Rico, Vistahermosa y La Macarena, regiones del departamento afectadas por la deforestación.
De acuerdo con el ministro Carlos Eduardo Correa, “al ser ejecutadas directamente por miembros de las JAC, lo que buscamos es aportar a la reactivación económica de estos territorios a través de nuestra estrategia de siembra de 180 millones de árboles, pues se están beneficiando 1.000 personas de estos cinco municipios y así podemos asegurar que los aportes queden entre las comunidades. Esto también generará apropiación y sensibilidad hacia la recuperación de los ecosistemas que las rodean”.
En el convenio se invierten 2.090 millones de pesos, de los cuales $1.990 millones son aportados por el ministerio.
Las Juntas de Acción Comunal serán capacitadas en rescate, manejo de semillas y restauración ya que sus integrantes se encargarán de desarrollar la propagación in situ, el establecimiento de viveros temporales y las siembras respectivas.
Diana María Naranjo, alcaldesa de Puerto Rico, celebró que “con este proyecto vamos a producir 260.000 árboles que ayudarán a frenar la deforestación”.
Aurora Martínez, de Asojuntas Vista Hermosa, manifestó: “Que nos hayan tenido en cuenta a nosotros las Juntas de Acción Comunal en todos estos procesos es algo que va tener un buen desarrollo, porque somos personas comprometidas que vamos a dar resultados, porque somos los que vivimos a diario en la zona”.
Macarenia Corp
El ministro Correa también participó en la presentación de la Corporación de Ciencia y Tecnología Ambiental, Macarenia Corp, alianza estratégica entre Cormacarena, la Universidad de los Llanos y la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño para desarrollar proyectos que fomenten conocimiento, innovación, emprendimiento y crecimiento verde.
Para ello, se instaló el primer Centro de Mando y Control Ambiental que se encargará, a través de cámaras de video, de la vigilancia de diferentes áreas naturales como humedales, ríos, quebradas y bosques.




