En Chivor, Boyacá, destruyen laboratorio de cocaína

En la vereda Camoyo, delincuentes con gran agilidad, habrían construido un complejo para producir clorhidrato, el cual ahora quedó demolido.
Archivo de apoyo
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la zona rural de Macanal límites con el municipio de Chivor fue hallado un laboratorio para el procesamiento de clorhidrato de cocaína.  La adecuación de la estructura encontrada y los elementos hallados, tendrían un costo aproximado de 500 millones de pesos.

En el marco de la operación ‘Guali’, adelantada por las unidades de Investigación Criminal SIJIN e Inteligencia Policial SIPOL, fue ubicado un laboratorio para el procesamiento de clorhidrato de cocaína en la vereda Camoyo del municipio de Macanal, en límites con Chivor.

En el lugar se dio el hallazgo de insumos líquidos como: acetona, ACPM, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, entre otros, e insumos solidos como: cloruro de calcio, carbón activado, meta bisulfito sódico y una marquilla para identificar su destino.

Las declaraciones

“Con el desarrollo de esta actividad operacional en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, se diezma la capacidad criminal de la delincuencia común, que ven en el sistema criminal de narcotráfico una facilidad para la obtención de dinero a través de la producción de clorhidrato de cocaína, así mismo, se logra afectar la cadena ilícita a través de la destrucción de laboratorios utilizados para la cristalización de alcaloides” dijeron las autoridades.   

10 municipios de Boyacá han sido afectados con la construcción de estos complejos, tales como: Garagoa, Somondoco, Guayatá, Chivor, Macanal, San Luis de Gaceno, Santa María, Miraflores, Campohermoso y Páez, logrando la destrucción de los mismos.

Por otro lado, se conoció que los insumos para el procesamiento de clorhidrato de cocaína, serían traídos desde Bogotá, utilizando la vía nacional conocida como transversal El Sisga.

Una vez procesada la base de coca, la cual era obtenida en los departamentos de Meta, Casanare y el Sur del país, era producido el ‘alcaloide’ y posteriormente transportado por sus miembros hacia otras regiones del país y finalmente al exterior.

Movilización

La sustancia procesada vendría siendo movilizada en vehículos acondicionados hacia sitios de acopio en Casanare, Meta, Bogotá y Norte de Santander, empleando diferentes rutas, fluviales o terrestres.

Ante esto, ciudadanos del sector como Diego Martínez, quienes eran afectados por estos actos delincuenciales agradecieron que la Policía Nacional en el departamento de Boyacá continúe la lucha frontal contra el delito.


Compartir en

Te Puede Interesar