EN CASANARE SE DIGNIFICA A LA ETNIA U’WA

Por directrices del gobernador Salomón Sanabria, en Casanare se continúan dignificando las comunidades étnicas
Lideres de la Etnia U'wa.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Secretaría de Gobierno, Seguridad y Convivencia Ciudadana, lideró mesa técnica con representante del Ministerio del Interior y los componentes de atención a las comunidades indígenas, con el fin de concertar el Plan de Salvaguarda del pueblo U’wa, acorde con el mandato constitucional según el Auto 004 de 2012.

 

Exposición

Dentro de los compromisos se acordó desarrollar una segunda mesa a nivel general con todas las secretarías de la gobernación, para conocer la exposición general del Plan de Salvaguarda con miras a cumplir las acciones que seguirán garantizando la defensa, protección y bienestar del Resguardo Indígena Chaparral – Barro Negro en los municipios de Támara, Sácama y Hato Corozal.  

De esta manera y por directrices del gobernador Salomón Sanabria, en Casanare se continúan dignificando las comunidades étnicas más allá de los preceptos asentados en las leyes, porque es un orgullo trabajar por las poblaciones ancestrales que tanto luchan por sus territorios y sus milenarias costumbres.

¿Qué es?

El pueblo indígena U´wa – que traduce “gente inteligente que sabe hablar”- ocupa hoy gran parte del ecosistema natural de la Sierra Nevada del Cocuy, y el pie de monte de la Cordillera Oriental de los Andes, y las sabanas planas del departamento de Arauca. Además está presente en los departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander y Casanare. El territorio ancestral del pueblo U´wa es una amplia extensión de tierras que compromete gran parte de los departamentos de Arauca, Boyacá, los Santander es, Casanare y Meta. El pueblo U”wa ejerce jurisdicción en varios resguardos legalmente constituidos por el gobierno nacional y algunos en proceso de legalización.

Economía

La ubicación del pueblo U’wa en la zona de piedemonte de la cordillera oriental, permitía una economía diversa que aprovechaba los diferentes pisos térmicos y una vida semi-sedentaria, en donde los desplazamientos giraban alrededor de los principales quebradas y ríos. “Las familias indígenas se desplazan a lo largo del año, de acuerdo al ciclo de las cuatro estaciones, entre los diferentes pisos térmicos, siempre a lo largo de una misma cuenca. El cauce de cada río es un distintivo de pertenencia central. El sistema de cuencas y micro cuencas es pues importante en la organización tanto social como espacial.”


Compartir en