En Boyacá, SuperSalud socializó el plan para prestación de servicios

La Superintendencia Nacional de Salud desarrolló una jornada de divulgación para mitigar los eventuales impactos que pueda generar el proceso de traslado de usuarios.
Ilustración.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Superintendencia Nacional de Salud desarrolló una jornada de socialización del plan de acción que se adelantará para mitigar los eventuales impactos que pueda generar el proceso de traslado, que inició el jueves 17 de marzo, a las EPS receptoras, de 1,5 millones de usuarios afiliados a la EPS Medimás, de los cuales 103.656 son de Boyacá.

La mesa de trabajo

Durante la mesa de trabajo llevada a cabo en la sede principal de la Supersalud en Bogotá, se evaluó la estrategia de contactabilidad puesta en marcha por las EPS receptoras para informar e identificar la población asignada y garantizar así la continuidad en los tratamientos y servicios de salud autorizados a los antiguos afiliados de Medimás.

La secretaria de Salud de Boyacá, Luz Marina Estupiñán Merchán, expresó el respaldo a la decisión adoptada por el Gobierno Nacional de liquidar esta EPS por el abandono en el que tenía a los usuarios del departamento, lo que generó un alto costo, no solo financiero, sino en la salud de sus afiliados, que se vio reflejado en los servicios de urgencias de la Red Hospitalaria, especialmente, en el Hospital Universitario San Rafael de Tunja y, a la vez solicitó a sus homólogos para que, de manera conjunta, se haga inspección al modelo de atención y a los canales que habilitarán las EPS receptoras.

Agregó además que le preocupa la liquidación de Medimás, por las deudas reconocidas y percibidas en la red prestadora, por eso se requieren modelos de atención costo efectivos, con garantía de servicios oportunos en la accesibilidad y flujo de recursos, con cumplimiento de metas y oportunidades en atención, de manera articulada.

La 030

Así mismo hizo un llamado al Superintendente a verificar la baja efectividad de lo establecido en la Circular 030, por incumplimientos en acuerdos de pago, prácticas indebidas como las devoluciones injustificadas, valores coincidentes y peticiones elevadas a la Superintendencia sin resolver.

Los compromisos 

Por su parte la supersalud se comprometió a desarrollar más jornadas para propiciar el reconocimiento y normalización de flujo de recursos a la red pública y privada, propiciar nuevas jornadas de acompañamiento a la formalización de los contratos vigentes con la red de servicios y programar jornadas de atención al usuario para garantizar la normalización de los servicios de salud pendientes y que venían represados de Medimás.

Por otro lado, se confirmó que en la jornada de trabajo participaron los representantes de las EPS Coosalud, Famisanar, Salud Total, Compensar y Nueva EPS y los secretarios de Salud de Meta, Boyacá, entre otros.


Compartir en