En Boyacá, proyectos teatrales fortalecen la cultura

En los últimos años, y pese a la pandemia, aumentó la oferta teatral y el público para la misma dentro del territorio boyacense.
Archivo de apoyo
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Todo esto motivado principalmente por el esfuerzo que hacen los artistas para mantener vigente esta arte escénica.

Estas son algunas de las historias y proyectos teatrales que han nacido en Boyacá, como el caso de la Fundación Cultural Teatro Cóndores de Siscunsi  de Duitama.

Casi 200 personas han hecho parte de esta fundación que ya cumple quince años de vida. Así lo manifestó Germán Velandia, director de la compañía y quien describió que estas personas han participado en la misma a través de tres grupos; uno de base y dos de formación.  “Nuestro proceso ha tenido varias generaciones de actores y actrices, algunos continúan y otros se han ido para emprender nuevos proyectos” comentó, German Velandia, director.

Javito Clown

En el año 2015 Javier Sánchez Hernández concretó el proyecto de ‘Javito Clown’ y se encausó en el clown como área de exploración del propio ser como herramienta para educar y también para hacer reír a la gente. “Mi interés por indagar en el payaso nace porque soy yo, porque me permite ser y porque a través de la risa transmito un mensaje de cambio”, expresó, Javier Sánchez, artista.

Artes escénicas

Laura Sierra es instructora de teatro de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la seccional de Sogamoso, ella se involucró hace veinte años en este mundo de las artes escénicas porque su mamá, que era actriz, la guió un poco por eso camino que sigue transitando. Actualmente ella trabaja con un grupo de estudiantes de la universidad para aumentar la oferta teatral de esa ciudad.

Tablosky

Esta compañía de teatro independiente con formación empírica nación en el año 2012, en ese momento Henry Bohórquez le extendió la invitación a un grupo de amigos para conformar un proyecto teatral que hiciera montajes propios y que generara proyectos artísticos para la comunidad tunjana. “Lo más interesante de esto ha sido el hecho de mantenernos, este proceso ha sido una lucha constante para entender el camino y volver al teatro como parte de la vida propia”, ultimó,  Henry Bohórquez, actor. 

Villa de Leyva

Y por último Savitri, este espacio se abrió durante el año 2021 como una apuesta de instalar el teatro en lo rural, para el entrenamiento y la creación en artes escénicas y para la formación de artistas y de públicos, según lo explicó Luisa Prias, directora de la casa, “nuestras obras tienen contenido social, político, ambiental y de género para que este arte nos permita reflexionar sobre el mundo en el que vivimos”.


Compartir en

Te Puede Interesar