Conocer el proceso para la donación voluntaria de órganos, los tipos de órganos y tejidos que se pueden donar y quiénes aplican como posibles donantes, fueron los temas abordados en el Facebook Live ‘Características Generales de la Donación de Tejidos y Registro de Voluntad de Donación’, organizado por la Secretaría de Salud de Boyacá en articulación con la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Coordinación Regional N° 1 Red de Donación y Trasplantes.
Los encargados de socializar las características generales y el registro de voluntad, fueron los médicos coordinadores operativos de trasplante de órganos de Fundonar, Julián Quintero Vaca y Andrea Mendoza, quienes ilustraron a los asistentes sobre la importancia de la donación.
Según Julián Quintero, en Colombia el proceso y el principio de la donación es estricto, aseguró que para que haya un trasplante, obligatoriamente debe haber un donante, y para ello, actualmente el país cuenta con una ruta que establece los criterios para poder cumplir todas las características necesarias para la donación.
Declaraciones
“Contamos con dos tipos de donantes, los donantes en vida y los donantes cadavéricos, los primeros pueden donar algún órgano o tejido que sea regenerable o que no vaya a causar alguna discapacidad, como por ejemplo pulmón, corazón, riñón, sangre, hígado, entre otros; y el donante cadavérico puede donar tejidos ya que éstos no necesitan sangre con oxígeno todo el tiempo para seguir funcionando, como por ejemplo córneas, piel, músculo, hueso, articulación, cartílago y válvulas cardiacas, los cuales mejoran la calidad de vida de muchos pacientes”, afirmó Quintero.
Por su parte, la médica Andrea Mendoza explicó que también los tejidos como la piel, tejido ocular, tejido cardiovascular, la membrana amniótica, tendones y ligamentos, huesos, entre otros, pueden ser trasplantados, siguiendo estrictamente los procesos establecidos por el Instituto Nacional de Salud.




