El tema de energías alternativas cada día toma más fuerza en Boyacá, ya que, para el consumo en hogares, la agricultura y el desarrollo rural sostenible, es una excelente alternativa.
El avance
En ese sentido, avanza por buen camino el proyecto solar Paipa I y II- PSR3, así como el 4, el cual traerá beneficios directos para Boyacá, tras la inversión de 500.000 millones de pesos. La iniciativa generará cerca de 600 empleos directos y más de 400 indirectos para la comunidad. De igual manera, producirá la adecuación de vías, la realización de programas de capacitación y educación ambiental, crecimiento económico para la zona, mayor recaudo por concepto de ICA y, por cuenta de la Ley de Transferencias, nuevos ingresos para los municipios, ya que el 1 por ciento de las ventas deben ir destinadas para este fin.
El apoyo
Nixon Solano, funcionario de la Secretaría de Minas y Energía de Boyacá, sostuvo que el proyecto apoyará la generación de otros emprendimientos sustentables y se constituirá en una oportunidad para los sectores del transporte y minero.
La transformación
“El Plan de Gobierno 2020-2023: Boyacá Avanza, le apuesta a transformación energética, la asesoría, cofinanciación y formulación de proyectos que involucren energías alternativas y estimulación de las mismas en la agricultura, vivienda, sector educativo, pecuario e industrial, generando la necesidad de utilizar las energías limpias para mitigar el cambio climático en el departamento”, indicó.
La propuesta
“El proyecto propone una actividad de menor impacto porque no está solicitando permisos de captación de agua, ya que la planta no requiere de este recurso para funcionar. Al sustituir las actividades presentes en el terreno, dejamos de contaminar el suelo, los cuerpos de agua y el aire. La planta fotovoltaica no permite la contaminación en el aire y no genera vertimientos en el suelo ni en los ríos”, enfatizó el funcionario.
El área
Desde la Secretaría de Minas y Energía indicaron que el proyecto solar Paipa I – PSR3 se compone de un área de planta de 89,71 hectáreas; línea de alta tensión – AT: 9,52 kilómetros subterránea; vía logística de 11,47 kilómetros; una planta de 88 MW que puede iluminar 80.000 hogares, es decir, un 20% de todos los hogares del departamento de Boyacá, que, de acuerdo con el Censo de 2018, eran 381.868 hogares.




