El programa «Salvaparamos Rabanal: incentivos a la conservación” se ha constituido en la primera estrategia desde 2019 que, en Colombia, le apuesta a la preservación de los páramos, en especial el de Rabanal, de cuya existencia depende el suministro de, por lo menos, el 70% del agua para Tunja.
El beneficio
El programa beneficia a 70 familias campesinas residentes en el Páramo de Rabanal, que vincularon voluntariamente 165 hectáreas de áreas conservadas y liberaron 3.1 hectáreas de áreas productivas para generar procesos de restauración pasiva y aportar a la protección del ecosistema de paramo.
El programa
Giovanni Viasus, secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá, dijo que el programa Salvapáramos Rabanal, que se basa en una compensación, a través del incentivo a la conservación, consiste en identificar un área de importancia estratégica que, en este caso, es el complejo de Rabanal en los municipios de Raquirá, Samacá y Ventaquemada, de tal suerte que se prioricen zonas de conservación y de recarga hídrica de la cuenca.
La identificación
También propende por identificar las áreas con otro tipo de actividades agropecuarias para ser liberadas y vincularlas al proceso de restauración.
“Es mantener las áreas que los campesinos han tenido conservadas en sus predios y promover, a través de los incentivos, ese cambió en las actividades agrícolas que, por muchos años, han venido trabajando”, precisó el funcionario.
El logro
“Este proceso se logró, gracias a un acuerdo voluntario, donde dialogamos con los campesinos residentes en la zona y acordamos que se comprometieran a conservar la áreas estratégicas como, por ejemplo, los páramos o el bosque alto andino, cercándolos para iniciar un proceso de restauración pasiva”, manifestó el secretario.
La estrategia
Con esta estrategia el Gobierno departamental viene incentivando a las comunidades para salvar los páramos. «Al recibir un ingreso anual, no solamente restauramos ecosistemas, sino que también apoyamos procesos de reconversión productiva y conciencia sobre la importancia de proteger el agua», afirmó, Viasus.
El nacimiento
Explicó que, en el Páramo de Rabanal, nacen muchas fuentes hídricas que abastecen acueductos veredales, sistemas de distritos de riego y son el principal abastecedor del acueducto para el municipio de Tunja, que cuenta con una población estimada de 172.548 habitantes.




