En Boyacá, aumentan las enfermedades respiratorias por la ola invernal

Por la primera ola invernal en el país, el departamento incrementó estos padecimientos.
Archivo de apoyo
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Asociada a la presencia de la primera ola invernal en el país, el departamento de Boyacá viene experimentando un aumento inusual de las enfermedades respiratorias agudas, ERA, pasando de 36.047 para este mismo periodo en el año 2021 a 52.420 en el 2022, según reporte de la Oficina de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, lo que representa un incremento del 45% de los casos.

Los reportes indican que el incremento se viene dando en todos los grupos de edad, no obstante, en los niños menores de un año la situación es más crítica por cuanto se ha evidenciado un aumento en el número de consultas externas y de urgencias, pasando de un 6% en el año 2021 al 11% durante el año 2022.

En niños de uno a cuatro años se ha reportado un incremento en el número de consultas y urgencias de aproximadamente el 14% de los casos, esto deriva en el incremento de las complicaciones por enfermedades respiratorias que, en específico para este grupo, representa en este pico respiratorio el 29% de las causas de hospitalización y el 70% de la estancia en unidades de cuidados intensivos, UCI.

Los municipios

Al respecto, la referente del Programa de Prevención de enfermedades respiratorias y diarreicas agudas, de la Secretaría de Salud de Boyacá, Nancy Chaparro Parada, informó que, en municipios como Tunja, Moniquirá, Samacá, Soatá, Duitama, Iza, Guateque, Cubará, Pisba, Chiquinquirá, San Mateo, Paipa y Chitaraque, se presenta mayor incidencia de casos.

“Hacemos un llamado a las direcciones locales de Salud para que en conjunto con las instituciones prestadoras de servicios de Salud y las EPS, para que intensifiquen las acciones orientadas al adecuado manejo de las enfermedades respiratorias”, indicó la Referente.

A la vez invitó a la comunidad en general, para que una manera responsable continúe e intensifique las medidas de prevención para la transmisión de las enfermedades respiratorias, que básicamente consiste en el uso adecuado y permanente del tapabocas.

Finalmente recordó que hay existencias de la vacuna contra la influenza estacional, la cual se debe aplicar de manera obligada a los niños entre 6 y 23 meses, los mayores de 60 años y las gestantes a partir de su tercer mes de gestación, al igual que las personas que tienen comorbilidades, es decir, quienes padecen enfermedades de inmunosupresión, cardíacas, entre otras y que tienen mayor susceptibilidad presentar complicaciones por enfermedades infecciosas.


Compartir en