En Boyacá, alumnos en los colegios podrán mejorar su salud mental

Estudios indican que la pandemia y el confinamiento afectaron a los menores de manera significativa.
Luis Fonseca, deportista de Kickboxing.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Teniendo en cuenta que la pandemia por Covid-19 impactó las vidas de los niños, ahora con la presencialidad del 100 % en las aulas, se celebra que esta población pueda retomar las dinámicas propias de su edad y de alguna manera revertir los efectos de las medidas que fueron necesarias en los últimos dos años.

El autocuidado

El referente de Salud Mental y Convivencia Social, de la Secretaría de Salud de Boyacá, Martín Barrera Cobos, enfatizó en que el cuidado de la salud mental debe ser incluido como parte de la rutina diaria de cualquier ser humano, buscando con ello la armonización consigo mismo, el entorno y las personas con quienes se comparte diariamente.

Las cifras

Según el Instituto Colombiano de Neurociencias de Colombia, basado en una encuesta a 651 hogares, el 88% de los niños tiene alguna afectación en la salud mental y el comportamiento, y el 42% ha visto afectadas sus habilidades académicas en pandemia.

Los riesgos 

Existen diferentes riesgos a los que se exponen los niños durante los brotes de enfermedades, como el estrés y los problemas psicológicos, unido a esto en algunas oportunidades existen prácticas parentales negligentes, la violencia doméstica, el maltrato infantil físico y emocional, el propio estrés vivido por los padres y cuidadores que se ve reflejado en los hijos, así como el cierre de los centros educativos, el cambio de las clases a la modalidad virtual, y el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.

El impacto

Así mismo el confinamiento en el hogar y el aislamiento social se pudieron relacionar con un impacto negativo en algunos niños y adolescentes, no solo a nivel psicológico sino también físico: los cambios de rutinas, la alimentación, aumento de tiempo frente a pantallas que incluso los hace más vulnerables al ciberacoso y estar en contenidos potencialmente perjudiciales.

La atención

Ante esto, el funcionario agregó que en el caso que un niño tenga dificultades para socializar o regresar al colegio a causa de miedos, temores o trastornos derivados de la pandemia, se debe propiciar la escucha activa, la expresión de las emociones y pautas de cuidado de la salud mental por parte de padres y cuidadores.

 “El colegio es un espacio y una oportunidad fundamental en el desarrollo de un niño, por eso ahora que vuelven al 100 % de la presencialidad, debemos aprovechar esta oportunidad”, señaló el referente.


Compartir en

Te Puede Interesar