Llegó a Bogotá el servicio de Beat Zero, un modelo de negocio con una flota privada de vehículos eléctricos monitoreada con conductores contratados, y con una infraestructura de carga única.
En este orden de ideas, la aplicación de movilidad Beat, a través de su alianza con la empresa Viral Code, introduce esta nueva categoría a la capital del país, en la que los colombianos podrán desplazarse con cero emisiones.
Anne Richard, gerente general de la multinacional en Colombia, habló con este medio sobre el tema.
¿Qué está buscando la empresa con el lanzamiento de Zero en Colombia?
Beat nació de dos necesidades que identificamos. Una es la de darle a los pasajeros soluciones de movilidad segura y tranquila en la ciudad, en un contexto en el que pasamos mucho tiempo en el trancón, y por otra parte está la apuesta por la sostenibilidad a largo plazo, ya que creemos que el futuro de la movilidad está en este segmento.
Es decir, es una categoría de electromovilidad con la cual contamos con una flota de camionetas 100 por ciento eléctrica.
Además, el servicio se complementa con el monitoreo 24/7 de cada viaje, debido a las cámaras instaladas dentro de los vehículos. De esta manera, se convierte en una opción más segura de movilidad en Bogotá.
Al ser vehículos 100% eléctricos, ¿en qué ciudades tienen planeado que funcione el servicio?
Por el momento estamos operando en Bogotá. Tenemos el centro de carga en una ubicación estratégica de la ciudad, en el cual estamos usando súper cargadores que permiten llegar al 90 % de la carga del vehículo en 45 minutos, lo cual con un cargador normal se demoraría 8 horas.
Y en cuanto a la disponibilidad del servicio en Colombia, desde la empresa queremos seguir dando a cada vez más colombianos acceso a soluciones de movilidad a través de innovaciones y de tecnología de punta, pero tenemos un reto muy grande en cuanto a tema de infraestructura cuando hablamos de electromovilidad, entonces por el momento nuestro foco va a ser Bogotá y luego en otras mega ciudades de la región.
Después iremos viendo el tema de la evolución de la infraestructura en mención para este segmento y las posibilidades de ir a otras ciudades, por tal motivo nos enfocamos en la capital del país.
¿Cuántos empleos han generado para ésta solución?
Son 360 empleos a través de este nuevo servicio y toda su operación, es decir, manejo de la flota, mantenimiento, operación, carga y conductores, entre otros.
En el primer trimestre de este año, uno de cada 10 carros eléctricos que se compraron está funcionado dentro de este nuevo servicio.
¿Qué otros proyectos tienen para este año?
Para 2022 estamos lanzando este servicio pero también estamos apoyando la economía colaborativa, con el modelo híbrido que tenemos ahora, así como el segmento de electromovilidad.
Por William Díaz Tafur




