El impactante número de familias desplazadas en Arauca por la guerrilla
Según las cifras registradas en 2021, el desplazamiento forzado en el país aumentó en un 74%.
El martes 15 de febrero, la Defensoría del Pueblo reveló en un informe que al menos 4.408 personas fueron desplazadas de sus hogares durante el mes de enero de este año, siendo el departamento de Arauca el más afectado con una población de 1.200 personas desalojadas.
Pero este no es el único departamento afectado por este flagelo, Chocó ocupa el segundo lugar en la lista de desplazamientos masivos, con 1.177 personas que tuvieron que abandonar sus hogares por la violencia vinculada a la guerrilla.
Según las cifras registradas en 2020, el desplazamiento forzado en el país aumentó en un 74%, más de la mitad. Además, el informe mostró que de las 4.408 personas desplazadas en el mes de enero, hay un total de 1.385 familias, una cifra alarmante para la Defensoría del Pueblo.
«Es una crisis humanitaria de grandes proporciones que merece la atención inmediata de todas las entidades del Estado», fue lo que mencionó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, al comentar el reciente informe publicado por la institución en el que da una cifra muy desalentadora de principios de 2022.
Otro de los factores que encienden la preocupación de la entidad pública es el confinamiento masivo, en el que las personas deben permanecer encerradas y no pueden realizar sus actividades cotidianas por indicaciones de grupos ilegales o enfrentamientos entre ellos. Este delito cometido por bandas criminales se ha producido en 11 ocasiones este año con un balance de 1.573 familias afectadas.
La mayor parte de estos hechos están ocurriendo en la zona fronteriza con Venezuela, los enfrentamientos entre guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las FARC por el control territorial y las rutas del narcotráfico han generado que estos departamentos sean testigos de los horrores de la violencia. Agregó Defensor Camargo.
«Nosotros, como Institución Nacional de Derechos Humanos, venimos realizando un acompañamiento permanente a las comunidades y articulando la ayuda humanitaria que requieren en esta complicada situación, pero todos debemos hacer más, comenzando por reiterar el mensaje a los grupos armados ilegales para que mantengan al margen de cualquier confrontación a la población civil, que es la principal causante de esta crisis, y que cumplan estrictamente con el Derecho Internacional Humanitario.»
Según el documento, el corredor nororiental del país, fronterizo con Venezuela: Arauca, Casanare, Vichada y Norte de Santander, son los principales puntos donde se producen estos desplazamientos y donde terminan los afectados.




