En 2022 de creará el Observatorio de Derechos Humanos en Neiva

Un balance de los desafíos presentados en el 2021 y las metas planteadas para el 2022, realizó la secretaria de Paz y Derechos Humanos, Esmith Duarte Cano.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Inéditas jornadas de expresión se vivieron durante el 2021 en Colombia, y Neiva no fue la excepción, sin embargo, en el municipio prevaleció el diálogo y la garantía a los derechos humanos. No se registró un solo muerto en enfrentamientos con la Fuerza Pública, donde la labor realizada por la Secretaría de Paz fue clave.

“Actuamos como garantes, se les brindó tranquilidad tanto a los ciudadanos que participaban en las protestas como a quienes no”, precisó Esmith Duarte Cano, secretaria de Paz y Derechos Humanos. Esta situación y otras que se observaron en el municipio, confirmaron la relevancia de la propuesta inmersa en la Política Pública de Paz: la creación del Observatorio de Derechos Humanos de Neiva.

Concebido como un espacio de participación, análisis y conocimiento integral, sus evaluaciones y cifras permitirían acercarse a la realidad, mejorar y a las políticas sociales. El documento del proyecto de acuerdo se está consolidando y se presentaría el siguiente año en las sesiones ordinarias del Concejo de Neiva.

Atención a víctimas

Más de 17.800 víctimas del conflicto armado solicitaron atención en el Centro Regional de Atención y Reparación a Víctimas, CRAV, antes de terminar el 2021, cifra calificada como histórica por la Secretaría de Paz y que se podría deber al recrudecimiento de la violencia en diferentes lugares del territorio huilense y departamentos aledaños.

Asesorías jurídicas conforme a la Ley 1448 de 2011, asistencia psicosocial, declaraciones urgentes, atenciones debidas a eventos de desplazamiento forzado, amenazas y homicidios, entrega de ayudas humanitarias, auxilios funerarios y apoyo en el trámite de libretas militares, son algunas de las atenciones que brindan los profesionales del CRAV.

Herramientas para la paz

En julio del presente año, el alcalde de Neiva Gorky Muñoz Calderón, sancionó dos nuevas herramientas para la paz: la Mesa Interinstitucional de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, respuesta que como Municipio se da frente a las reclamaciones de los dolientes de las víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado, teniendo en cuenta las medidas cautelares dictadas por la JEP sobre el Cementerio Central y la Comisión Territorial de Seguimiento a los Compromisos de los Acuerdos de Paz, un instrumento para aterrizarlos al territorio y que, pese a los desafíos, pueda la Alcaldía ofrecer respuestas adecuadas.

Por la vida y la paz

Una icónica celebración de la vida y la paz, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, inició este año en el municipio. La Marcha Carnaval convocó a todos los sectores poblacionales, niños, mujeres, líderes sociales, víctimas, reincorporados, artistas y defensores de los derechos humanos, cerca de 2.000 personas que en medio de color, música y pedagogía sobre la no estigmatización, recorrieron el centro de Neiva, en una fiesta que se vivirá cada año.

Finalmente, otro de los desafíos fue realizar la construcción social del lugar de memoria histórica para Neiva, 13 talleres y sondeos de opinión, que están siendo analizados por funcionarios y practicantes de la Universidad Surcolombiana, para definir cuál fue esa expresión que eligieron los neivanos.


Compartir en