Gracias al compromiso de la ciudadanía, la academia, las industrias, el Distrito, al cambio de las tecnologías en el transporte público, a los operativos de control y algunos impactos propios de las restricciones de movilidad por causa de la pandemia, al cambio de hábitos, entre otros, el 2021 fue el año de la calidad del aire en Bogotá.
Se ha presentado una disminución de las concentraciones de Material Particulado (PM) 2.5, pasando de 19,7 a 18,10, lo que representa una reducción de cerca del 8 % de este contaminante en comparación con 2019.
En este sentido, la secretaria del Ambiente, Carolina Urrutia, dijo:
“Este esfuerzo colectivo, sumado al esfuerzo del sector Movilidad, de sacar los buses más viejos que usaban diésel y traer nuevos buses limpios a gas y, en la medida de lo posible, eléctricos, nos han llevado a mejorar en 8 % el material particulado de la ciudad (durante 2020 y 2021). Esperamos, por supuesto, mantener esa mejoría y también trabajar con nuestras metas del Plan de Desarrollo, mejorando la calidad del aire en el suroccidente de la ciudad en un 18 % y en el resto de la ciudad en un 10 %”.
El primer gran paso que la Administración dio en 2021 fue la firma del pacto por la calidad del aire “Unidos por un Nuevo Aire”, iniciativa que se dio en el marco de la presentación del Plan Estratégico para la Gestión Integral de la Calidad del Aire de Bogotá 2030, una hoja de ruta que propone herramientas sólidas para mejorar las condiciones atmosféricas y proteger la salud de los ciudadanos.
Una red de monitoreo confiable y que se complementará con ciencia
El Distrito ha venido trabajando en diferentes frentes para cumplir las metas de reducción de concentraciones: la renovación del Iboca, el fortalecimiento del protocolo de emergencias y en el seguimiento a las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, cuyos equipos de vigilancia cumplen con los estándares internacionales garantizan la veracidad de los datos que se publican en tiempo real en los distintos canales de la entidad.
La Administración invita a las entidades interesadas en la calidad del aire a trabajar juntas, como se ha venido realizando con los colectivos, los jóvenes, la academia, sector público y privado y la ciudadanía en lograr un mejor aire para Bogotá.
Precisamente, esta estrategia de gobernanza busca involucrar a empresarios, colectivos y academia para realizar una gestión integral y adecuada de la calidad del aire. Desde abril, fecha del lanzamiento, se han sumado el doble de ciudadanos y un 20 % más de empresas. En la actualidad ya son 101 organizaciones y 1.533 personas.
El Distrito seguirá trabajando en este nuevo año, de manera integral y de la mano de la ciudadanía, para mejorar las condiciones atmosféricas, especialmente en el suroccidente donde se tendrá un trabajo completo para intervenir las fuentes fijas y móviles, los vehículos, mejorar el estado de las vías y de las coberturas vegetales.
