De acuerdo con un informe del Laboratorio Empresarial de Productividad (LabE) de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Lift Growth & Innovation y la Universidad EIA, las empresas en Colombia se caracterizan por presentar bajos niveles de capital gerencial y capital social, lo cual es preocupante dado que estos se asocian con mayores niveles de productividad de las empresas.
Puedes leer: Banco W ofrece rentabilidad del 8%para incentivar el ahorro
Además, según el estudio, el 91 % de las empresas analizas reportan no tener ninguna práctica vinculada a capital gerencial y el 86 % no tienen vínculos que se puedan asociar a capital social.
Andrés García-Suaza, investigador del LabE y decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, aseveró que “nuestros hallazgos confirman que el capital gerencial y el capital social afectan positivamente la productividad. Este resultado es importante, ya que llama la atención sobre la baja proporción de empresas que afirman invertir en estas formas de capital, lo que subraya la importancia de las políticas industriales para crear capacidades estratégicas en las empresas y promover la productividad”.
Fernando Cárdenas, investigador socio de Lift Growth & Innovation y del LabE, dijo que “in resultado importante es que invertir en consolidar prácticas gerenciales y mejorar el relacionamiento de las empresas importa. Es decir, el capital gerencial y el capital social se asocian con mayores niveles de productividad. Esta relación no solo se explica por la presencia de prácticas gerenciales o de los vínculos de las empresas, sino también por su intensidad”.
En las empresas
Además, el informe revela que la proporción de empresas con capital social o gerencial no supera el 30 %. Los niveles más elevados se observan en el sector petróleo y productos químicos (20) y productos farmacéuticos y productos químicos medicinales (21). Por el contrario, los niveles más bajos se observan en industrias como la confección (14), el cuero (15) y la madera (16).
Según Cárdenas, “en la cantidad de capital gerencial y social por industria se observa un patrón similar, pero con una mayor variación. En otras palabras, en los sectores en los que hay una mayor proporción de empresas que muestran tener capital gerencial y capital social también se presenta una mayor cantidad promedio de certificaciones y contactos”.
Los niveles de capital social en las empresas son mayores que los de capital gerencial, aunque en ambos casos los niveles son bajos. Cuanto mayor es el capital social, mayor es el capital gerencial, lo que puede explicarse por una mayor sofisticación de los sectores que favorece la acumulación de ambos tipos de capital.




