Empresas: esto puede tener en cuenta para enfrentar las crisis

Se debe aprender a identificar ineficiencias y áreas de mejora mediante la evaluación y optimización de los procesos operativos.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Se ha generado una disminución de los ingresos de las empresas y un aumento en el costo de la producción de bienes y servicios, debido a la incertidumbre que vive el país, junto a las altas fluctuaciones de los mercados financieros y los constantes cambios en las políticas monetarias.

Esta fórmula, según los expertos, tiene en jaque al aparato productivo que no ha podido reaccionar como se esperaba a la reactivación del comercio. 

De acuerdo con Saul Mendoza, docente del programa de Administración de Empresas, modalidad virtual de Areandina, los principales impactos negativos que han fracturado a la industria, tienen que ver con la reducción del gasto y la inversión.

Según el experto, “esta consecuencia afecta tanto a empresas como a personas, las cuales pueden decidir ahorrar más y gastar menos; no obstante, esto reduce la demanda de la economía, baja la productividad y genera mayor desempleo”.

El impacto en las empresas

Además, la generación de nuevos puestos de trabajo también se ha visto perjudicada por los efectos de la incertidumbre económica y política. Esta coyuntura, explica Mendoza, “puede conducir a más despidos, cierre de compañías o generación de nuevas unidades productivas”.

Otro impacto que sigue preocupando al sector empresarial tiene que ver con el incremento de los costos de la producción, debido al aumento de los insumos y las materias primas. Asimismo, genera incertidumbre el difícil acceso a la financiación para adquirir más capital.

Puedes leer: En Medellín la Andi realizará congreso agroindustrial

Agregó que “debido a una mayor percepción de riesgo en tiempos de inestabilidad económica, conseguir recursos externos se ha vuelto más complejo poniendo en riesgo la operación y el futuro de muchos negocios”.  

Para aumentar la productividad

Según el experto, ayuda adoptar con mayor decisión las nuevas tecnologías, lo que les permitirá a las empresas mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos, pues “esto puede contribuir a una mayor automatización de procesos repetitivos que, con un buen uso de un software de producción, podrán optimizar la cadena de suministros y aumentar las unidades producidas”.

También se debe apostar más a la innovación y, sobre todo, a generar nuevos productos y procesos, pues “a pesar de la incertidumbre, es importante seguir invirtiendo en investigación y desarrollo (I+D), para mantenerse competitivas, buscando siempre satisfacer las necesidades de los clientes”.

Puedes leer: Compañías: ojo con la ciberseguridad

Además, hay que aumentar el capital que destinan en materia de capacitación de personal. Este tipo de entrenamientos ayudan a mejorar las habilidades blandas y técnicas de los colaboradores, un factor clave para aumentar la productividad.

Igualmente, hay que disminuir los costos de producción para asegurar una mayor rentabilidad al negocio, garantizando precios de venta competitivos manteniendo la liquidez y asegurando la sostenibilidad a largo plazo.

Según Mendoza, “para esto es necesario mejorar el control de inventarios, implementando estrategias como el justo a tiempo con el fin de reducir los costos de almacenamiento y el capital inmovilizado. Además, es clave coordinar con los proveedores el despacho de materiales solo cuando estos sean necesarios, minimizando de esta forma el inventario y reduciendo los costos de almacenamiento”.

Para tener en cuenta

También se debe aprender a identificar ineficiencias y áreas de mejora mediante la evaluación y optimización de los procesos operativos con la implementación de metodologías de mejora continua como Lean o Six Sigma.

Reconsiderar si realmente es importante seguir manteniendo la subcontratación de servicios, especialmente de procesos productivos y logísticos con proveedores externos para reducir los costos operativos.

Finalmente, realizar una gestión financiera eficiente, basándose en un estricto proceso de control presupuestal de gastos administrativos, de ventas y financieros con el fin de eliminar aquellos que no han sido planeados y que no agregan valor a los productos. “Al mismo tiempo, se recomienda refinanciar o reestructurar la deuda para reducir los costos de interés y mejorar la liquidez”, insiste Mendoza.


Compartir en

Te Puede Interesar