Empresa propone el uso de las redes sociales para promover el cuidado del medio ambiente

Agrocampo creó una estrategia denominada ¡Cambiemos el chip! con el fin de crear consciencia ambiental y el uso de estos medios como difusores de mensajes positivos y de cambio
Cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Se llevo a cabo con gran éxito el segundo Webinar de Agrocampo: Cambiemos el Chip, un espacio pensado para hablar de educación, consciencia ambiental y uso de las redes sociales como medios que promueven mensajes positivos y de cambio.

Los espectadores tuvieron la posibilidad de ver e interactuar a través de las plataformas digitales, tales como: FacebookYouTube e Instagram; sin duda alguna, fue un conversatorio de gran interés para todas las personas que están en pro de cuidar nuestro planeta; y a su vez, para aquellas que desean conocer e indagar sobre las problemáticas ambientales y las posibles soluciones para mitigar esta realidad.

Los panelistas Javier Guevara, director de relaciones públicas y responsabilidad social, y Gustavo Chávez de comunicaciones de Agrocampo, tuvieron una amena e interesante conversación con los espectadores; en la que mencionaron diversos temas, como la importancia de crear una conciencia ambiental, el reciclaje como parte de una solución, el rol del el campo colombiano y el impacto de la deforestación en la Amazonía.

También se resaltó el trabajo y esfuerzo que ha venido realizando Agrocampo en pro del medio ambiente, estas fueron las palabras de Javier Guevara: “Para nosotros ha sido satisfactorio y bonito, realmente lo sentimos de corazón, que Agrocampo sea en nuestro sector el abanderado y el primero que pudo hacer esto y que podamos dar ejemplo, de eso se trata”.

 Es por esta razón que es importante destacar este tipo de espacios, que permiten que todos puedan conocer, participar e informarme de las problemáticas ambientales, para poder mitigar y buscar soluciones efectivas.

Otro de los temas de gran interés fue la Amazonía, Gustavo Chávez destacó la importancia de cuidarla: “El bioma amazónico tardo 100 millones de años en formarse, eso es demasiado tiempo. En los últimos 50 años nosotros nos hemos encargado de destruir el 30% del bioma amazónico” . Es por esta razón que Agrocampo decidió unirse a la causa Saving the AmazonONG dedicada a la conservación de la Amazonía por medio de la siembra de 100,1 árboles con comunidades indígenas locales. La cual realiza este proceso a través de un programa de adopción de árboles donde entidades, organizaciones o personas pueden tener su propio árbol sembrado en la Amazonía.

Agrocampo se convertirá en la primera entidad del sector que aportará al cuidado del medio ambiente participando en este tipo de movimientos. Más aún, teniendo en cuenta el gran interés que durante años los ha caracterizado como un referente al impulso del desarrollo social y económico de las comunidades indígenas que este proyecto tiene implícito en su misión.

Según el informe de la ONU: «El área forestal del planeta continúa disminuyendo, el mundo ha perdido 178 millones de hectáreas de bosques desde 1990. Sin embargo, el ritmo de deforestación se ha reducido significativamente entre 1990 y 2020 por la disminución de la tala en algunos países».

 

Otra de las grandes problemáticas que enfrenta el amazonas son los más de 20 proyectos de construcción de carreteras gigantes que ejercen presión sobre la Amazonia, lo que puede generar un rápido aumento de la pérdida de bosques.

Es por esto que urge un cambio transformador que permita avanzar hacia un desarrollo sostenible, dado que; la Amazonía produce el 20% del oxígeno de la Tierra, pero la alarmante tasa de deforestación puede afectar en gran medida su potencial para producir tanto oxígeno.

Actualmente la cobertura de las áreas protegidas del bioma amazónico es superior al 50 %. Sin embargo, muchas de estas áreas están en riesgo debido a la debilidad legislativa para su conservación.

¿Qué importancia tiene conocer la huella de carbono?

La importancia de conocer la huella de carbono radica en la posibilidad de saber con más certeza la manera en que los GEI (Gas de efecto invernadero) contribuyen al calentamiento global y aceleran el cambio climático. 

Además, esta huella ha sido esencial para la implementación de medidas locales, regionales e internacionales; el Acuerdo de París, que entró en vigor en 2016 y fue desarrollado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Es necesario tener conciencia de esto para contribuir a un futuro más sostenible, es por esto que, Agrocampo, ha decidido crear la campaña ¡Salvemos el Amazonas!


Compartir en

Te Puede Interesar