Los emprendimientos de adultos mayores son más solidos

Hombres mayores de 62 años predominan en sectores como agro o minas, las mujeres se concentran en comercio y actividades artísticas.
Porvenir cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los emprendimientos en Colombia son liderados por los adultos mayores, por encima de otros grupos etarios gracias a que sus negocios son más estables y duraderos.

Puedes leer: Superan incidentes en liquidación del mercado de renta variable

Lo anterior lo dio a conocer el informe del Observatorio de Empleabilidad y Emprendimiento para el Adulto Mayor (OEEA), liderada por la firma Porvenir, en alianza con la Universidad de Rosario.

De igual forma, el porcentaje de emprendedores establecidos, aquellos que han mantenido su negocio por más de 3,5 años, es considerablemente mayor entre los adultos mayores.

Así mismo, los hallazgos confirman que los emprendedores mayores aportan una valiosa experiencia y una red profesional bien establecida que puede traducirse en un éxito empresarial duradero y en una contribución significativa al crecimiento económico del país.

Emprendimientos y pensiones

Además, según la investigación, promover el emprendimiento entre este grupo de edad puede aliviar la presión sobre los sistemas de pensiones al proporcionar ingresos adicionales que complementen su jubilación.

Bernardo Sánchez, gerente de Mercadeo y Sostenibilidad de la entidad, aseveró que el fomento del emprendimiento de los adultos mayores beneficia a toda la sociedad, ya que promueve un desarrollo económico más inclusivo y sostenible. Además, el observatorio sugiere que para maximizar el impacto positivo de estos emprendedores en la economía es necesario implementar  políticas que faciliten la formación continua, el acceso a financiamiento y la creación de redes.

También se resaltó que la predisposición a emprender está relaciona con la profesión y el haber tenido experiencias previas emprendedoras o empresariales, y si el nuevo emprendimiento o negocio está relacionado con trabajos remunerados anteriores.

Particularmente, los adultos mayores con estas características tienden una probabilidad más alta de comprometerse en nuevos emprendimientos que aquellos que tuvieron bajos sueldos, poca preparación y habilidades.

Cuidado con las brechas

Además, el estudio mostró que las mujeres en edad de pensión presentan tasas de ocupación del 55,6% y de participación del 61,8%, en comparación con los hombres, cuyas tasas alcanzan el 81,62% y 88,5%, respectivamente.

Puedes leer Por Whatsapp también se pueden hacer trámites bancarios

Esta disparidad no solo resalta la desigualdad de género, sino también las barreras sociales y económicas que limitan las oportunidades laborales de las mujeres mayores.

Se resaltó la vulnerabilidad económica como otros los problemas críticos para las mujeres en esta etapa de la vida: el 62,3% de ellas vive en situación de pobreza, mientras que la cifra para los hombres es del 37,7%. De cada 10 mujeres mayores de 55 años, 6 no cuentan con ingresos provenientes de una pensión o empleo, lo que refleja una mayor precariedad económica para este grupo.

Por otra parte, mientras que los hombres mayores de 62 años predominan en sectores como agro, minas y electricidad (33,26%), las mujeres se concentran en comercio y actividades artísticas y de hogares (16,74%). Esta concentración en sectores menos remunerados limita aún más las posibilidades de bienestar económico de las mujeres en edad avanzada.


Compartir en

Te Puede Interesar