Jóvenes, a encontrar oportunidades de empleo reales en su propio país

Uno de cada cuatro jóvenes entre 15 y 28 años está siendo desperdiciado pues no estudia y tampoco trabaja.
empleo
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Se calcula que en Colombia únicamente el 39,7%, estudiantes acceden de forma inmediata a educación superior, según un estudio de la Universidad Javeriana; mientras que de los graduados de estas instituciones, que se calculan en 500 mil personas al año, solo el 52 % encuentran un empleo relacionado con sus estudios en el primer año, según a María Isabel Carrascal, Gerente de Educación, Empleo y Fomento Empresarial de Compensar.

Puedes leer: Para la reactivación, acuerdo de Gobierno y sector financiero es un paso clave: Amcham

Por otro lado, la tasa de desempleo juvenil subió al 17,7 % en el trimestre de abril a junio de 2024 de acuerdo con el Dane, y los empresarios han manifestado que no encuentran en los egresados del país los perfiles profesionales que requieren.

Esta desconexión no sólo implica una pérdida significativa de talentos, sino que, además, impacta directamente en la productividad del país; situación que, como señala el Consejo Privado de Competitividad, ha contribuido a que el índice de productividad laboral en Colombia solo crezca a un ritmo del 1 % o menos al año.

Por su parte, la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) en su último informe sobre productividad, destacó a Colombia como el país de peor desempeño entre sus miembros pues, aunque se trabajan muchas horas, el PIB por hora trabajada se sitúa en $20,5 dólares (en contraste, países desarrollados como Irlanda tienen un PIB de $162,5 por hora dólares).

En este contexto, Compensar lideró recientemente un Foro de Educación y Empleo, que reunió a distintos expertos, académicos y asociaciones para discutir posibles caminos para la solución de esta problemática.

Encontrar oportunidades

María Isabel Carrascal, gerente de educación, empleo y Fomento Empresarial de Compensar, aseveró que “los jóvenes deben encontrar oportunidades reales en su propio país y la única manera de lograrlo es mediante la colaboración de distintos actores. Desde la Universidad Compensar, hemos insistido en resaltar la importancia del modelo universidad-empresa para ayudarle a los jóvenes a concretar sus proyectos con la vinculación a empresas o el desarrollo de emprendimientos”.

Agregó que la academia debe ser un puente que conecte a las instituciones educativos con el tejido productivo. Esto impulsará el bienestar y la equidad en nuestra población joven.

Puedes leer: Terpel y Ecopetrol se pronunciaron por combustible

Por su parte, el concejal de Bogotá, Juan Daniel Oviedo, resaltó que, en la trampa de la productividad, coinciden distintos factores que hacen parte de la problemática y entre los que se encuentra: la falta de diálogo sobre esta situación; la descoordinación entre las instituciones públicas y privadas; el poco consenso acerca de las las soluciones para la informalidad; la imposibilidad de las personas para ponerse de acuerdo en una causa común; la desconfianza en el trabajo en equipo; y la ausencia de redes de confianza y apoyo en la población.

Agregó que “somos una sociedad frágil, dividida, desconfiada y sola y, por eso, somos una sociedad polarizada. Esa polarización se traslada a la educación porque hay quienes señalan que toda iniciativa privada es de garaje. Somos causa y víctimas de la polarización. Lo que nos une es analizar cómo vamos a lograr que el estudio sea una herramienta para trabajar y que el trabajo sea una herramienta para salir de la pobreza”, señaló el concejal.

En este mismo espacio, Oviedo subrayó que uno de cada cuatro jóvenes entre 15 y 28 años está siendo desperdiciado pues no estudia y tampoco trabaja. En ese sentido, llamó la atención para que la educación aproveche las últimas herramientas tecnológicas y logre una correcta alineación con el sector productivo.


Compartir en