En Colombia, clave el empleo juvenil

Hay la necesidad de ampliar el acceso de formación de calidad a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad en torno a la búsqueda de empleo.
Cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Para la empleabilidad de los jóvenes es clave lograr sinergias entre el sector privado, la academia y el sector público, mediante estrategias que permitan alinear la formación educativa con las demandas del mercado es una necesidad de país para impulsar el desarrollo económico en el país.

Lo anterior fue el llamado de la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, y representantes de la academia, como Juan Pablo Herrera, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, y Elsa Aurora Bohórquez Vargas, coordinadora nacional de empleo y trabajo del Sena.         

Según la directiva, es clave que la empleabilidad de los jóvenes se fortalezca en tres pilares fundamentales: seguridad, articulación y pertinencia.

Aseveró Lacouture que “necesitamos seguridad, articulación y pertinencia, y creo que, en esas tres variables está la oportunidad de lograr generar acciones que nos permitan darles oportunidades a los jóvenes”.

Dinámicas económicas

Por su parte, Juan Pablo Herrera, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, enfatizó en la importancia de reconocer las dinámicas económicas y sociales en el país y su incidencia en las brechas entre la urbanidad y ruralidad.

También se refirió a que la informalidad suele tener una mayor incidencia en las zonas rurales del país y “aquí hay unos retos importantísimos en materia de lo que significa esa actividad económica fuera de las principales ciudades de Colombia”.

Puedes leer: Juegos Olímpicos: Bogotá, Cali y Medellín, ciudades donde más se habla

Por su parte, Elsa Aurora Bohórquez, coordinadora nacional de empleo y trabajo del Sena, reiteró la necesidad de ampliar el acceso de formación de alta calidad a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad en torno a la búsqueda de empleo.

Dijo que “la formación para el trabajo acorde a lo que el mercado laboral está exigiendo, que es lo que denominamos pertinencia de la formación, es lo requiere el mercado laboral”.

 Las sinergias

Por otra parte, la coordinación entre la academia y el sector productivo supone un factor crucial para el desarrollo de habilidad y empleabilidad de jóvenes.

En ello enfatizó Lacouture, quien destacó la experiencia de AmCham Colombia con el programa “Empleo Hay”, el cual ha logrado la incorporación 23.000 jóvenes vulnerables en cuatro ciudades principales del país.

Puedes leer: En Colombia, la economía plateada es un mercedo en crecimiento

Agregó que “nos dimos cuenta de que, la articulación es necesaria y se logra cuando tenemos comunicación constante entre el empresariado, el sector público y los jóvenes en su necesidad de buscar empleo”.

De igual forma, desde el Sena se recalcó el trabajo mancomunado con el tejido empresarial para establecer un diálogo que alinee las necesidades del sector productivo con la formación en las instituciones de educación, entre otros datos.


Compartir en

Te Puede Interesar