Colombia emite bonos récord en euros por 4.100 millones ante alta demanda financiera

Colombia realizó una emisión histórica de bonos en euros valorada en 4.100 millones, atrayendo alta demanda. La operación busca reducir costos de financiamiento ante los retos fiscales proyectados para 2025.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El gobierno colombiano colocó bonos en euros por un valor de 4.100 millones en medio de un panorama económico complejo, logrando una demanda elevada. Esta operación forma parte de una estrategia para aliviar presión sobre la deuda pública mientras enfrenta retos fiscales para 2025.

Bogotá — septiembre de 2025.
El gobierno de Colombia emitió recientemente bonos denominados en euros por 4.100 millones, la emisión más grande en esa moneda del país desde 2016.


Contexto y detalles de la operación

  • Los bonos tienen vencimientos programados para 2028, 2032 y 2036, con tasas cupón de 3,75 %, 5 % y 5,625 % respectivamente, lo que representa un cupón promedio ponderado de 4,741 %.
  • La demanda superó ampliamente la oferta, llegando a 25.433 millones de euros solicitados por los inversionistas.
  • Como parte de la operación, el gobierno también recompró bonos con vencimiento en 2026 por un total de 715 millones de euros, lo que ayuda a reducir el riesgo de refinanciación en ese plazo.

Razones de la emisión y repercusiones fiscales

  • Esta emisión se enmarca dentro de una estrategia para manejar la deuda pública en un contexto de deterioro fiscal; se proyecta que el déficit para 2025 llegue al 7,1 % del PIB.
  • Asimismo, el gobierno ha presentado una reforma fiscal al Congreso con miras a financiar el presupuesto para 2026, aunque enfrenta resistencia política.
  • Moody’s y S&P han rebajado recientemente la calificación crediticia de Colombia, lo que aumenta los costos de financiamiento si no se adoptan medidas efectivas para estabilizar las cuentas fiscales.

La emisión de bonos en euros por 4.100 millones marca un hito para Colombia, tanto en magnitud como en la estrategia financiera desplegada. Sin embargo, plantea desafíos: ¿cómo mantendrá el país la confianza de los mercados internacionales si persisten los déficits fiscales elevados? ¿Podrá la reforma tributaria conseguir el respaldo político necesario? Las decisiones que se tomen en los próximos meses serán cruciales para la estabilidad económica futura del país.


Compartir en