El asentamiento de la comunidad indígena Embera Katio en Bogotá, se dio por cuenta de la violencia desatada en el conflicto armado debido a la presencia de grupos armados en sus territorios y sin tener seguridad garantizada.
Por otra parte, es importante recalcar que estas comunidades no cuentan con servicios integrales del Estado por lo que dependen de la capital, eso, sin contar la falta de garantías de vivienda y desarrollo rural en el lugar de vivienda de la comunidad, entre otras problemáticas que atormentan a los Embera Katio.
#AEstaHora En el colegio Intercultural Dokabú en Pueblo Rico, Risaralda, la @UnidadVictimas realiza la avanzada del retorno de comunidad emberá que se encuentra en el albergue de La Rioja, en Bogotá, hacia a sus resguardos en el Alto Andágueda, Chocó.
— Unidad para las Víctimas (@UnidadVictimas) March 28, 2023
🧵… pic.twitter.com/zMf4tZqa4y
Te puede interesar: Nuevo acuerdo entre Gobierno y Asobancaria
Es por ello que este 28 de marzo la Unidad para las Víctimas dio inicio al proceso de retorno voluntario de alrededor de 500 indígenas de la comunidad Embera que se encontraban en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja de Bogotá.
La Unidad Para las Víctimas destacó la importancia de la comunicación directa con la comunidad para poder fortalecer y creaar nuevamente lazos de confianza entre la comunidad Embera y las instituciones gubernamentales.
“Proceso que ha sido esencial para llevar a cabo este retorno y la reparación integral en el resguardo que tanto esperan los retornados”, afirmaron desde la Unidad para las Víctimas.
Cabe resaltar que este es el tercer retorno de personas del pueblo Embera que la Unidad para las Víctimas acompaña desde que Gustavo Petro es el Presidente de Colombia.
Así se prepara el territorio para recibir a las familias Emberá que vuelven al Alto Andágueda después de meses de estar asentadas en Bogotá. En Pueblo Rico, Risaralda, la @UnidadVictimas inició su operación de recepción de kits de hábitat en organización con la guardia indígena. pic.twitter.com/YzsAX0Gb6M
— Unidad para las Víctimas (@UnidadVictimas) March 28, 2023
También puedes leer: Sigue la pelea para finiquitar reforma a la salud de Petro
Por otra parte, la Unidad para las Víctimas trabaja en la creación de una propuesta para promover esfuerzos para la coordinación y cooperación que permitan el retorno sostenible de estas comunidades bajo esos tres ejes: territorio, identidad cultural y gobierno propio.
En cuanto al territorio, la Unidad prevé garantizar las condiciones de vida digna según la cosmovisión de los pueblos y comunidades étnicas, promoviendo la mejora de condiciones de agua, saneamiento y de las condiciones de habitabilidad según los usos y costumbres de cada comunidad.
Sobre la identidad cultural, la Unidad establece necesario preservar los usos, costumbres, prácticas, rituales y cosmogonía de los pueblos, apoyando, entre otras cosas, las actividades artesanales propias y su promoción como actividad económica, así como impulsar el respeto de las comunidades y pueblos étnicos.
Por último y no menos importante, el tercer punto es fortalecer la capacidad de gobierno propio de la comunidad étnica, identificando y caracterizando los grupos y familias pertenecientes a la comunidad que se encuentran fuera del territorio ancestral y definiendo con las autoridades tradicionales las necesidades para el fortalecimiento de la guardia y Justicia propia.




