Cambio de escenario: las ‘razones’ del ELN para atentar en Boyacá según el ministro

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un reciente pronunciamiento oficial, el Iván Velásquez, ministro de Defensa de Colombia, reveló los argumentos que, según el Gobierno, esgrime la guerrilla del ELN para justificar el intento de ataque contra una instalación militar en Tunja, capital del departamento de Boyacá.
Según la versión aportada por el ministro, el grupo armado habría identificado la base como un objetivo estratégico para debilitar la presencia estatal en zonas tradicionalmente consideradas más seguras, como Boyacá, con el propósito de expandir su control o generar impacto mediático. Además, se señala que este tipo de acciones busca presionar al Gobierno para reabrir negociaciones o lograr concesiones políticas —una característica recurrente en las tácticas del ELN—.

La base en cuestión, ubicada en las afueras de Tunja, forma parte del dispositivo de seguridad regional y ha sido objeto de reforzamiento en los últimos años, según fuentes oficiales. El ministro explicó que la acción frustrada —dado que no logró el resultado buscado por los atacantes— evidencia una evolución de la capacidad operativa del ELN para proyectar actos fuera de sus zonas tradicionales de influencia.
El ministro de Defensa puntualizó que, además del componente militar, el ataque tiene un objetivo simbólico: “mostrar que el Estado no tiene puntos exentos de riesgo” y que la guerrilla aún posee la capacidad de golpear incluso en departamentos del centro del país.

Dentro de las razones aducidas por el ELN, de acuerdo con el Gobierno, figuran las siguientes:

  • La instalación militar es vista como representante de la “militarización” de las comunidades rurales, lo que para la guerrilla actúa como obstáculo para su “acercamiento político” con la población.
  • Que el ataque buscaba atraer la atención pública y del aparato gubernamental hacia Boyacá, una zona “no tradicional del conflicto”, lo que generaría una alarma extendida y obligaría a reforzar el despliegue militar, generando gasto, desgaste y visibilidad.
  • Que al expandir sus acciones hacia zonas centrales, el ELN estaría reclamando su condición de actor relevante en el conflicto y así subrayar su demanda de interlocución política o negociación.

En paralelo, el ministro señaló que las fuerzas de seguridad lograron neutralizar el ataque gracias a alertas tempranas de la comunidad, refuerzo en inteligencia local y apoyo de unidades especializadas del Ejército Nacional de Colombia. Recalcó que, aunque no se registraron víctimas fatales, el riesgo real exigió la evacuación preventiva y una explosión controlada de los artefactos encontrados.

Este incidente genera múltiples implicaciones: por un lado, visibiliza que zonas como Boyacá, hasta ahora con menor intensidad de enfrentamientos, podrían convertirse en escenarios de operación para grupos guerrilleros que desean demostrar capacidad. Por otro lado, plantea un reto para el Gobierno en materia de prevención, inteligencia y protección de instalaciones estratégicas fuera de los ejes tradicionales de conflicto.

Finalmente, el ministro hizo un llamado al fortalecimiento de la colaboración ciudadana con las autoridades: “La seguridad no es solo de las Fuerzas Armadas, es de todos los ciudadanos. Cuando la comunidad alerta, se evita una tragedia”, expresó.


Datos complementarios

  • El ELN (Ejército de Liberación Nacional) es la guerrilla más antigua en actividad en Colombia y ha participado en distintas fases de negociación con el Estado.
  • Boyacá ha sido históricamente una región de menor presencia de confrontación armada comparada con departamentos como Arauca, Chocó o Nariño; sin embargo, este tipo de hechos modifica el mapa de riesgo y obliga a replantear estrategias de seguridad.
  • Las tácticas de ataque contra bases militares (ya sea con explosivos improvisados, cilindros bomba, vehículos bomba u otros mecanismos) han sido utilizadas por la guerrilla y grupos disidentes como muestra de capacidad operativa.
  • La divulgación por parte del ministro de las razones atribuidas al ELN busca también contrarrestar la narrativa de la guerrilla y mostrar transparencia ante la opinión pública acerca de los riesgos que enfrenta el país.

Relevancia y seguimiento

Esta noticia cobra importancia en un contexto en que el Gobierno colombiano ha mostrado interés en reactivar o mantener procesos de paz con diversos actores armados, mientras enfrenta simultáneamente decisiones de política de seguridad. Que una base militar en el centro del país haya sido blanco de un ataque —o intento de ataque— abre el debate sobre la eficacia del despliegue estatal, la vulnerabilidad de zonas consideradas “tranquilas” y el futuro de la dinámica del conflicto armado en Colombia.

Las próximas semanas serán clave para ver si el ELN emite algún comunicado admitiendo o explicando públicamente su actuación, si el Gobierno decide intensificar la militarización en Boyacá o ajustar estrategias de seguridad, y si la población civil y local intervendrá con mayor protagonismo en la denuncia temprana.


Compartir en

Te Puede Interesar