Elegir la plataforma virtual apropiada es primordial para desarrollar una estrategia educativa

En este espacio virtual se realizan actividades pedagógicas a través de diferentes enseñanzas, técnicas y herramientas que los estudiantes aplican para realizar su formación, aportándoles transversalidad educativa.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La forma de educar y captar conocimiento ha sido transformada por la revolución digital y la adopción de tecnología. El confinamiento a nivel mundial fue el detonante final de una tendencia que se venía observando desde hace una década en los métodos de enseñanza a través de dispositivos conectados a la red.

 

Patricia Herrera, directora de EdTech para Latinoamérica en Cypher Learning, dijo que “el aula virtual es una plataforma e-learning donde los docentes crean un entorno digital cargados de contenidos multimedia, los cuales generan interacción con los alumnos. En este espacio virtual se realizan actividades pedagógicas a través de diferentes enseñanzas, técnicas y herramientas que los estudiantes aplican para realizar su formación, aportándoles transversalidad educativa, la cual enriquece la labor formativa de manera tal que conecta y articula lo instructivo y lo formativo. Además de aprender, están potenciando y desarrollando sus competencias y habilidades digitales”.

 

Herrera comparte 5 tips para crear una aula virtual efectiva:

  • Adopción de tecnología adecuada. Elegir la plataforma apropiada es primordial para desarrollar nuestra estrategia educativa. La ILP de Cypher Learning es una solución inteligente, la cual combina automatización, objetivos y recomendaciones con experiencias de aprendizaje personalizadas.

 

  • Almacenamiento de productividad.  El sistema y capacidad de nube es importantísimo, ya que se emplea para alojar todos los materiales didácticos que ocuparemos para las clases. Además de la retención de herramientas de uso diario como chats, mensajes o notificaciones. 

 

  • Integración de herramientas. Para comunicarnos con los estudiantes empleamos distintas aplicaciones que nos ayudan a tener una atención inmediata como videollamadas, reuniones, sesiones individuales programadas o hasta clases en vivo para aumentar la conversación.

 

  • Creación de contenido. Otro de los pasos que debemos considerar es la creación de contenido multimedia, donde podemos grabar una explicación o puntos importantes de la sesión. Así como editar imágenes, redactar textos, hasta usar transcodificación de video.     

 

  • Evaluación. Por último, ¿cómo vamos a calificar? Utilizando aplicaciones como detección de plagio, asistencia, tareas, proyectos, asignaciones y exámenes. Todo integrado en una sola plataforma para tener mayor control.

 

Agregó que “la enseñanza online ya no es una opción, es una realidad. El mundo está cambiando, la forma de cómo las personas interactúan con su entorno también está cambiando. No podemos detenernos y esperar, ser solo espectadores de los cambios de la humanidad. Como instructores tenemos que innovar y emplear las herramientas tecnológicas para comunicarnos con nuestros alumnos. No vamos a enseñarles tecnología a los nativos digitales, vamos a enseñar con tecnología para hablar el mismo idioma”.

 


Compartir en

Te Puede Interesar