Elecciones en Chile: filas, caída digital y tensión por mesas en el extranjero

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En una jornada electoral marcada por un ambiente masivo y participación ciudadana elevada, los chilenos han acudido en gran número a los locales de votación para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Según reportes de medios internacionales, se han registrado largas filas y aglomeraciones en múltiples centros de votación, mientras algunos procesos digitales han sufrido fallas, y se han reportado denuncias desde consulado y mesas en el extranjero.

Participación masiva y aglomeraciones

Desde temprano en la mañana, muchos locales registraron una afluencia significativa de votantes. Informes regionales apuntan a que se vivió una especie de “ambiente festivo” durante parte de la jornada electoral, pero también se registraron cuellos de botella en la entrada de mesas y en la organización de los espacios de votación.

Este incremento en la movilización se produce en un contexto donde el voto es obligatorio para los chilenos que residen en el país. Además, algunos centros de votación han sido foco de críticas: por ejemplo, en la comuna de Puente Alto se denunciaron cabinas de votación sin cortinas, lo que vulneraría la privacidad del voto.

Problemas con la Comisaría Virtual

Uno de los puntos más delicados de la jornada ha sido la Comisaría Virtual, una plataforma que permite tramitar la “constancia digital” para excusarse de votar (cuando, por ejemplo, una persona está a más de 200 km de su local de votación). Sin embargo, usuarios han reportado caídas y errores en la plataforma, lo que ha provocado que muchas personas tengan que acudir físicamente a comisarías para hacer el trámite.

Estas largas filas en comisarías se generan justo cuando la Comisaría Virtual falla, lo que complica a quienes buscan justificar su ausencia para evitar sanciones asociadas al voto obligatorio. Desde Carabineros, han señalado que la excusa solo es válida si se realiza el mismo día de la elección; de lo contrario, la persona debe presentarse posteriormente ante un juzgado de policía local.

Padrón exterior y mesas en el extranjero

La votación para chilenos en el extranjero también ha tenido protagonismo en este proceso. Según el Servicio Electoral (Servel), el padrón exterior creció un 20%, alcanzando cerca de 160.000 electores habilitados para votar desde fuera del país.

No obstante, la constitución de mesas en el exterior ha sido más lenta que en territorio nacional: hasta la tarde del sábado anterior a la elección, solo el 14,05 % de las mesas habilitadas en el extranjero (60 de 427) estaban formalmente constituidas.

Este despliegue internacional del sufragio se da en un momento de debate político importante: en Chile se ha discutido una reforma para elevar los requisitos para que personas extranjeras residentes voten, iniciativa que ha sido controversial.

Debate político y contexto electoral

Más allá de los problemas logísticos, estas elecciones se desarrollan bajo un clima de fuerte polarización. Los medios internacionales destacan que la inseguridad ciudadana y la migración son temas centrales en la campaña.

En septiembre de 2025, el Congreso aprobó modificaciones clave al sistema electoral: se establecieron multas para quienes no voten (entre 0,5 y 1,5 UTM, lo que equivale aproximadamente a $35.000–$105.000 CLP) y se endurecieron los requisitos para que los extranjeros residentes sufraguen.

Este contexto electoral se convierte en un escenario decisivo para el futuro político de Chile: no solo por quién será el próximo presidente, sino también por la renovación del Congreso (se elige la totalidad de la Cámara de Diputados y parte del Senado) y por cómo se regula la participación ciudadana, tanto dentro como fuera del país.


Compartir en

Te Puede Interesar