Soldados en las urnas: por qué el Ejército despliega 1.650 militares en elecciones extraordinarias del Magdalena

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el departamento del Magdalena (Colombia) se celebran el 23 de noviembre de 2025 elecciones atípicas para elegir a un nuevo gobernador, tras la anulación de la elección anterior. En esta ocasión, más de 1.650 soldados del Ejército Nacional han sido desplegados por todo el territorio, especialmente en zonas rurales, como parte de un operativo de seguridad reforzado para garantizar el desarrollo pacífico y transparente de la jornada electoral.

¿Por qué se repiten las elecciones?

La causa principal de este nuevo proceso electoral es la decisión del Consejo de Estado, que anuló la elección previa de Rafael Martínez, quien fue gobernador para el periodo 2024–2027. El alto tribunal determinó que Martínez incurrió en doble militancia: aunque era miembro de Fuerza Ciudadana, apoyó públicamente a una candidata del Partido de la U sin que existiera una coalición formal entre ambos movimientos.

Además, la ley colombiana exige convocar nuevas elecciones cuando hay una “falta absoluta” de gobernador y quedan más de 18 meses para el fin del mandato, lo que se da en este caso.

Datos del proceso electoral

  • El censo electoral arroja alrededor de 1.094.215 ciudadanos habilitados para votar en este proceso.
  • Se habilitaron 389 puestos de votación en los 30 municipios del Magdalena: 250 en zonas rurales y 139 en zonas urbanas.
  • Se instalarán 2.924 mesas electorales, atendidas por 18.714 jurados.
  • Para evitar fraudes en la identidad de los votantes, la Registraduría implementó autenticación biométrica en 10 puntos clave (5 en Santa Marta y 5 en Ciénaga).

¿Qué implica el despliegue militar?

El Ejército Nacional, bajo el mando del coronel Edwin Gustavo Díaz Delgado (Segunda Brigada), ha desplegado sus tropas para:

  1. Reforzar el control territorial en zonas vulnerables o de difícil acceso.
  2. Acompañar a los ciudadanos durante la jornada electoral, asegurando que puedan votar en un entorno seguro.
  3. Custodiar los puestos de votación, contribuyendo a un ambiente de “tranquilidad, confianza y transparencia”.
  4. Activar líneas de denuncia (147 y 107) para que la población reporte cualquier intento de alteración del orden público.

Este despliegue forma parte de un esfuerzo interinstitucional: el Ejército trabaja junto a la Policía Nacional, las autoridades electorales y otros organismos para asegurar una jornada pacífica.

Supervisión y vigilancia electoral

  • La Procuraduría General activó su mecanismo de vigilancia a través de la estrategia “Paz Electoral”, monitoreando las fases preelectoral, electoral y poselectoral.
  • La Misión de Observación Electoral (MOE) estará presente con 25 observadores en 9 municipios del Magdalena: Santa Marta, Ciénaga, Aracataca, Fundación, El Banco, Zona Bananera, Plato, Ariguaní y Sabanas de San Ángel.
  • Además, la MOE ha pedido a la ciudadanía reportar irregularidades mediante su plataforma “Pilas con el Voto” o vía WhatsApp.

Los candidatos

Son cuatro los aspirantes inscritos para completar el periodo de gobernación hasta el 31 de diciembre de 2027.

  1. María Margarita Guerra Zúñiga (Fuerza Ciudadana): abogada con maestría en Derecho Público; representa la continuidad del movimiento que ha dominado la política local.
  2. Rafael Emilio Noya García (coalición “En el Magdalena Cabemos Todos”, con apoyo del Pacto Histórico): exdiputado; ha promovido proyectos como sedes universitarias y centros para adultos mayores. Está bajo investigación por presunta doble militancia.
  3. Miguel Ignacio Martínez Olano (coalición ALMA): abogado con experiencia en procesos jurídicos relevantes en la región.
  4. Luis Augusto “Lucho” Santana Galeth (partido Dignidad & Compromiso): empresario portuario centrado en propuestas de transparencia y eficiencia administrativa.

Riesgos y desafíos

El Magdalena no es un territorio ajeno al riesgo electoral: las autoridades han señalado la importancia de un control estrecho debido a vulnerabilidades en zonas rurales y de difícil acceso.
Además, las denuncias ciudadanas y el monitoreo por parte de entidades como la MOE son clave para prevenir posibles irregularidades o amenazas a la integridad del proceso.

Las líneas habilitadas (147 y 107) ofrecen un canal directo para que la población informe sobre situaciones que pongan en riesgo el orden democrático.

Importancia del proceso

Estas elecciones atípicas son decisivas para el Magdalena por varias razones:

  • El nuevo gobernador completará un período hasta finales de 2027, lo que significa que quien gane tendrá influencia significativa en políticas locales para los próximos años.
  • La jornada pone a prueba la capacidad institucional para garantizar elecciones libres y seguras en zonas tradicionalmente vulnerables.
  • También es una oportunidad para que la ciudadanía magdalenense reafirme su derecho al voto en un contexto de alta vigilancia y participación.

En resumen, la presencia de 1.650 soldados no solo refleja un despliegue logístico-militar, sino una estrategia clara para proteger el ejercicio democrático, preservar la estabilidad y dar confianza a los electores en un proceso marcado por su excepcionalidad judicial y política.


Compartir en