El Pacto Histórico, coalición que llevó al poder al presidente Gustavo Petro en 2022, confirmó este sábado que llevará a cabo una consulta interna el próximo 26 de octubre de 2025 con el fin de definir su candidato presidencial de cara a las elecciones de 2026. La medida fue ratificada durante la Convención Nacional del partido, donde también se establecieron los mecanismos para la designación de las listas al Congreso. Así lo anunció el representante a la Cámara Gabriel Becerra, quien destacó que hasta el 26 de julio es el plazo para tramitar la solicitud ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La consulta será abierta y permitirá que cualquier ciudadano afiliado a alguno de los partidos o movimientos que integran el Pacto Histórico pueda solicitar su tarjeta electoral y votar por el precandidato de su preferencia. Los precandidatos deben cumplir con requisitos específicos, como la afiliación al movimiento, el compromiso con los principios éticos y políticos de la coalición, y la presentación de una declaración juramentada de bienes y rentas, además de no estar inhabilitados constitucionalmente. El ganador de esta votación interna participará posteriormente en una consulta interpartidista programada para marzo de 2026, destinada a conformar una candidatura de unidad que enfrente a la centroderecha.
#LaUnidadEsLaVictoria Presentamos al país la reglamentación para la consulta presidencial y al congreso, la orientación de afiliación y la ruta para proteger, acelerar y profundizar el cambio en Colombia #ElPactoEs Contigo.
— Pacto Histórico Oficial (@PactoCol) July 20, 2025
Organizarnos para triunfar. pic.twitter.com/aBr9PCcYwU
Entre los nombres que se perfilan para participar en esta primera consulta están figuras como María José Pizarro, Gustavo Bolívar, Carolina Corcho y el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, aunque este último aún no ha confirmado plenamente su participación. Otros precandidatos mencionados son Susana Muhamad, Gloria Flórez y Camilo Romero. Cabe destacar que el segundo candidato más votado podrá integrar la lista de aspirantes al Senado de la República, lo que garantiza representación política dentro del Pacto Histórico.
Además del proceso presidencial, durante la convención se definieron reglas claras para las listas al Congreso, destacando la paridad y la alternancia de género en las listas cerradas al Senado, y condiciones para listas de Cámara que varían según el porcentaje de votos obtenidos. Se estableció un comité de ética y garantías electorales para supervisar la selección de candidatos, con el fin de garantizar transparencia y cumplimiento de los compromisos programáticos.
Este escenario refleja un intento del Pacto Histórico por consolidar unidad interna y promover una candidatura que aglutine a las diversas fuerzas de izquierda en Colombia, en un contexto electoral que definirá la continuidad o cambio de rumbo político en el país para el período 2026-2030.




