El voto migrante en Chile: una incógnita que podría inclinar la balanza electoral

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La presencia de casi 900.000 extranjeros habilitados para votar en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias ha puesto bajo la lupa un fenómeno en crecimiento en Chile: el peso del voto migrante. Según datos del Servicio Electoral (SERVEL), 885.940 personas extranjeras podrán acudir a las urnas el 16 de noviembre, en un escenario donde su comportamiento político sigue siendo un misterio.

Durante las elecciones municipales de octubre de 2024, la influencia de este electorado se hizo evidente en comunas como Santiago, Estación Central, Independencia y San Miguel, donde la alta concentración de migrantes convirtió su voto en un factor determinante en varios resultados locales. Sin embargo, para la elección presidencial el panorama es más incierto, y los analistas coinciden en que aún falta investigación para comprender las preferencias políticas de este nuevo grupo ciudadano.

Un electorado diverso y difícil de predecir

El sociólogo y analista político Alberto Mayol, académico de la Universidad de Santiago, señala que el voto migrante en Chile “todavía no está bien estudiado, pero se sabe que existe un fuerte deseo de integración social”. Según explica, muchos migrantes ven la participación electoral como una forma de sentirse parte del país que los acogió, incluso si eso los lleva a apoyar discursos contrarios a la migración.

“En algunos casos, los migrantes que ya se establecieron hace tiempo votan por candidatos con discursos más restrictivos hacia la inmigración, porque sienten que ya no son parte de ese grupo y buscan consolidar su pertenencia”, comenta Mayol.

Entre las comunidades con mayor presencia en el padrón destacan venezolanos, peruanos, bolivianos, colombianos y argentinos, siendo los venezolanos los más activos en las urnas: el 77 % de los inscritos de esa nacionalidad participa en las elecciones, según cifras del SERVEL.

¿Hacia la derecha o hacia la izquierda?

El peso creciente del voto venezolano ha modificado el mapa electoral migrante. “El aumento explosivo de venezolanos en los últimos años ha sesgado el comportamiento general de este grupo”, señala Mayol. “Todo indica que ellos tienden a votar mayoritariamente por opciones de derecha, mientras que el resto de las comunidades migrantes mantiene un patrón más similar al del votante chileno promedio”.

Por su parte, el politólogo Kenneth Bunker propone dos formas de interpretar la inclinación política de los migrantes: una teoría ideológica y una teoría racional.
“La primera explica que quienes llegan desde países gobernados por regímenes de izquierda, como Venezuela, tienden a votar por la derecha, buscando evitar repetir esas experiencias. Pero la teoría racional —que me parece más precisa— dice que votan por su propio interés”, detalla.

Bunker agrega que “un migrante venezolano con familiares en situación irregular podría inclinarse por la izquierda, si percibe que ese sector político garantiza la regularización y la permanencia. En ese caso, la ideología pasa a segundo plano”.

Un voto clave pero aún impredecible

Aunque los estudios son escasos, los especialistas coinciden en que el voto extranjero podría adquirir un papel decisivo en zonas urbanas y marcar diferencias en contiendas reñidas. No obstante, el electorado migrante sigue siendo heterogéneo y en evolución, reflejo de las distintas realidades, trayectorias y motivaciones de quienes han llegado a Chile en los últimos años.

Mientras los partidos intentan acercarse a este nuevo sector, la gran incógnita permanece abierta: ¿por quién votarán los migrantes en Chile? La respuesta podría redefinir el mapa político del país en una elección donde cada voto cuenta.


Compartir en

Te Puede Interesar