El viche ancestral ahora cuenta con protección legal

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Alcaldía de Cali hace una serie de recomendaciones para disfrutar el sabor del viche, bebida ancestral que reina en el Festival de Música del Pacífico ‘Petronio Álvarez’, para que caleños y visitantes compren en los puntos autorizados dentro de la ‘Ciudadela Petronio’, garantizando origen, calidad y seguridad y cumpliendo con la normas sanitarias y la reglamentación actual.



En la Casa Grande del Pacífico, la Secretaría de Cultura Distrital autorizó 46 estands para la venta de las bebidas ancestrales destiladas en el Pacífico colombiano de manera artesanal, con base en saberes tradicionales y bajo normas sanitarias acordadas en la Ley 2158 de 2021 y su reglamentación (Decreto 1456 de 2024).

“Hay que saber quién destiló el viche, de qué territorio viene y si tiene sello de acreditación ancestral entregado por el INVIMA. Esto no es solo una bebida, es un símbolo de nuestra herencia cultural”, afirma Licenia Pinillo, abogada y portadora de tradición de Guapi, Cauca.

Dentro de estos 46 estands habrá presencia de productores del territorio de los cuatro departamentos del andén Pacífico (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y transformadores de Cali con procedencia vichera reconocida.

El viche, una bebida que alegra los corazones

En los territorios, el viche es considerado una bebida medicinal. “Siempre ha sido medicinal: para sobijos, mordeduras de culebra y para el espíritu”, asegura la abogada Pinillo, más conocida como ‘Licha’. Y lo dice con una gran convicción, al ser hija de una sacadora de viche y partera de Guapi, Cauca.

Para Licenia, es de gran orgullo saber que en Colombia ya existe una Ley que protege a los sabedores y maestros sacadores de viche. “Hoy, por fin existe una ley que protege esta bebida que hace parte de nuestra vida, porque ahora podemos comercializar sin ser correteados por la Policía o por rentas”, enfatiza.

Desde la Administración Distrital, en cabeza del alcalde Alejandro Eder, se hace un llamado a caleños y visitantes para que tengan en cuenta las recomendaciones y eviten ser engañados por embaucadores. “Hay gente inescrupulosa que ofrece bebidas hechas con levadura, panela, azúcar e incluso pastillas. Eso no es viche y puede ser dañino. Por eso hay que saber quién es el maestro vichero y cuál es su origen”, recalca ‘Licha’.

Durante el Festival de Música del Pacífico ‘Petronio Álvarez’, además de los ritmos y sonidos del litoral, los asistentes escucharán mensajes pedagógicos que buscan ayudar a formar al público frente al consumo responsable, el respeto por la cultura afro y la importancia de cumplir con las nuevas disposiciones legales que dignifican el oficio del maestro sacador de viche.

Un dato

Dentro de las acciones de salvaguarda expuestas en el Decreto 1456 de 2024, expedido por el Gobierno Nacional y que reglamenta la Ley del Viche, se traza la ruta para proteger, posicionar y comercializar esta ancestral bebida, como la acreditación de calidad vichera, el registro sanitario étnico y la regulación de precios.


Compartir en