El turismo en Colombia mostró un panorama de contrastes durante el primer semestre de 2025, según lo reveló la presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, en el Congreso Nacional número 29 realizado en Medellín. Las cifras oficiales confirman que el país registró un fuerte crecimiento en la llegada de visitantes internacionales, mientras que los viajes de colombianos al exterior continúan diversificándose, al tiempo que la conectividad aérea alcanza cifras históricas.
Estados Unidos sigue siendo el principal emisor de turistas hacia Colombia, con un 24,3% de participación, seguido por Venezuela (12,9%), México (7,3%), Ecuador (6,1%), Perú (5,1%) y Brasil (4,1%). El motivo predominante de viaje continúa siendo el ocio y recreo con un 54,7%, lo cual reafirma que el turismo vacacional mantiene el liderazgo sobre otros segmentos como salud, negocios y estudios.
Permanencia y gasto evidencian diferencias entre segmentos
Los turistas que visitan familiares registran estadías más prolongadas, con un promedio de 27 noches, mientras que los viajeros por estudios y tratamientos médicos superan las 18 noches. El turismo de salud registra el mayor gasto por estadía, con un promedio de 3.600 dólares, cifra que triplica lo invertido en viajes de ocio, que alcanzan en promedio 1.753 dólares.
De acuerdo con Anato, este segmento combina procedimientos de baja y mediana complejidad con actividades complementarias, como recorridos locales o visitas familiares, lo que amplía su impacto económico en las regiones receptoras.
Turismo emisivo: los colombianos viajan más a Estados Unidos y Europa
En cuanto a turismo emisivo, el informe reveló que Estados Unidos se mantiene como el principal destino de los colombianos con un 29% de participación, seguido de España con el 14,7% y Panamá con el 10,7%. En Europa, la duración promedio de las estadías supera los 33 días, mientras que en Norteamérica alcanza 23,7 noches y en Suramérica llega a 20,4 noches.
El ocio sigue siendo el motivo más frecuente, con un 44,9% de los viajes, pero las estadías más prolongadas corresponden a estudios en el exterior, con un promedio de 108,7 noches, lo que representa más de tres meses. En gasto, la educación lidera con 11.366 dólares por estadía, seguida de tratamientos médicos (3.746 dólares) y vacaciones (3.110 dólares).
Conectividad aérea consolida la recuperación histórica del sector
El informe también destacó el crecimiento sostenido en la conectividad aérea. Las frecuencias nacionales alcanzaron 5.978 vuelos semanales, con un aumento del 4,7%, mientras que los vuelos internacionales sumaron 1.607, lo que representa un incremento del 12,5% frente a 2024.
En términos de tráfico, entre enero y junio de 2025 se movilizaron 56,5 millones de pasajeros, de los cuales el 31,8% correspondió a viajes internacionales. Este indicador demuestra un aumento significativo frente a 2024, cuando los vuelos internacionales solo alcanzaban el 26,2% del total.
Finalmente, el análisis histórico evidenció la recuperación progresiva después de la pandemia: de 13,1 millones de pasajeros en 2020 a 56,5 millones en el primer semestre de 2025, consolidando la reactivación del sector.




