
Imagen: Miami Herald/newscom/picture alliance
El mandatario Donald Trump emitió un mandato con el objetivo de cambiar la interpretación vigente de la Enmienda 14 y negar el derecho a ser ciudadanos a los descendientes de inmigrantes sin documentos que nacieron en Estados Unidos.
El Caucus Hispano del Congreso de Estados Unidos califica de «fútil», «inconstitucional» y «antiestadounidense» la resolución del recién nombrado presidente de la nación, Donald Trump, de terminar con la ciudadanía basada en el derecho de nacimiento, alertando sobre el riesgo de generar una «subclase».
En una declaración relacionada con el decreto vinculado a ese asunto, firmado por el presidente Donald Trump antes de ser designado presidente, el Caucus Hispano, conformado por 43 legisladores, señala que la 14a Enmienda de la Constitución dicta que «todos los individuos nacidos o naturalizados en los Estados Unidos y bajo su jurisdicción son ciudadanos de dicho país».
Los legisladores sostienen que este decreto, que forma parte de un plan para erradicar el legado del predecesor de Trump en la Casa Blanca, Joe Biden, es «un engaño político» destinado a «intensificar el odio hacia los inmigrantes» que «no realiza ninguna acción para impulsar el desarrollo económico de Estados Unidos ni para robustecer nuestro país».
Trump contra derecho a ciudadanía de hijos de indocumentados
Este lunes (20.01.2025) Trump firmó un decreto con el propósito de alterar la interpretación vigente de la Enmienda 14 con el objetivo de negar el derecho a la ciudadanía a los descendientes de inmigrantes sin documentos que nacieron en Estados Unidos. (una medida con un precedente polémico en Américas, en la República Dominicana)
La medida solo se implementaría en nacimientos venideros, según informó un integrante del equipo de Trump en una conferencia de prensa este lunes por la mañana antes de que el nuevo mandatario asumiera su cargo.
En términos prácticos, la supresión de la ciudadanía por nacimiento obstaculizaría que el Departamento de Estado otorgue pasaportes a los niños nacidos de padres sin documentos y que la Administración de la Seguridad Social los reconociera como ciudadanos. Esto complicaría su acceso a derechos fundamentales y la oportunidad de laborar legalmente en el país.
«Un factor decisivo para el éxito económico» de EE. UU.
«La ciudadanía por derecho de nacimiento ha jugado un papel crucial en el triunfo económico de nuestra nación, al posibilitar que millones de individuos aporten como empleados, propietarios de negocios y contribuyentes.» La supresión de este derecho constitucional generaría una subclase constante y desestabilizaría nuestro equipo de trabajo.», indica la declaración del Caucus Hispano.
Los legisladores de habla hispana se comprometen a batallar por salvaguardar «este pilar fundamental de la Constitución y las ventajas económicas para todos los estadounidenses» y evitar que Estados Unidos retroceda a la «vergonzosa época de Dred Scott».
Hispanos contra vuelta a la «vergonzosa era de Dred Scott»
En 1857, por 7-2 votos, la Corte Suprema de Estados Unidos declaró inadmisible la demanda de Dred Scott, un individuo esclavizado que sostuvo que él y su familia poseían el derecho a ser ciudadanos de Estados Unidos.
El alto tribunal sostuvo que ningún individuo de origen africano podía solicitar la ciudadanía y, por ende, Scott no tenía la facultad de iniciar una demanda ante un tribunal federal bajo las normas de diversidad de la ciudadanía.
«Los que promueven la derogación o anulación de la ciudadanía por nacimiento y la desintegración de la 14.a Enmienda buscan pasar por alto 150 años de precedentes», añadieron los legisladores del Caucus Hispano.




