El ticket promedio por reserva para destinos nacionales en el primer semestre  fue de 144 dólares

El turismo vuelve a posicionarse como una de las principales industrias de Colombia.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con la llegada de la pandemia por el Covid19 a nivel mundial, una de las industrias más afectadas fue el turismo, que llegó prácticamente a congelarse en 2020 para después reactivarse poco a poco a medida que los destinos alrededor del mundo abrían sus puertas el año siguiente.

De acuerdo con la plataforma Despegar, esta recuperación sigue en pie e hizo un análisis a la evolución que ha tenido el turismo en Colombia durante el primer semestre del año, y que, gradualmente, vuelve a posicionarlo como una de las principales industrias del país:

Particularmente, a nivel nacional, los destinos preferidos fueron:

  • Bogotá
  • Medellín
  • Cartagena
  • Cali
  • Santa Marta.

En cuanto a los destinos que reportaron mayor crecimiento en búsquedas, comparados con el mismo periodo de 2021, destaca Bucaramanga, con un incremento del 79%. El listado continúa con Pereira (72%), Medellín (72%), Cali (55%) y Montería (52%).

Por su parte, los cinco destinos internacionales más reservados durante el primer semestre de 2022 fueron:

  • Miami
  • Nueva York
  • Cancún
  • Madrid
  • Ciudad de México.

En cuanto a hábitos de compra

Igualmente, además del incremento en la búsqueda de destinos, los colombianos también han optado por aumentar el valor que dedican a sus viajes. El ticket promedio por reserva para el primer semestre 2022 fue de 144 dólares para destinos nacionales. A nivel internacional la cifra alcanza los 735 dólares.

De acuerdo con Inés Hochstadter, Country Manager de Despegar Colombia, la operación de la compañía también ha presentado una tendencia de recuperación evidente, pues “tan solo durante el primer trimestre de 2022, las reservas brutas aumentaron un 118% interanual, lo que refleja una mayor demanda de viajes en toda la región, alcanzando el 69% del nivel previo a la pandemia en el primer trimestre de 2019”.

 


Compartir en