Uno de los grandes inventos de la historia de la humanidad, sin el que actualmente seríamos incapaces de vivir, es el teléfono.
El telettrofono o teléfono fue inventado en el año 1854 por el inventor italiano Antonio Meucci. Lo construyó para conectar su oficina con su dormitorio y así poder hablar con su esposa, que estaba inmovilizada en cama por una enfermedad.
Ese gesto de amor fue el primer paso para crear la telefonía como todos la conocemos, y los inicios de un invento que revolucionó el mundo. Hoy, en el día del operador de telefonía, te contamos la interesante historia de ese amigo inseparable que se ha vuelto el teléfono.
Los primeros teléfonos
A diferencia de la portabilidad de los celulares, los primeros teléfonos eran fijos y necesitaban de una manivela para su funcionamiento. Además las llamadas se hacían a través de una operadora que comunicaba a los interlocutores.
Con la llegada del disco rotatorio (donde se marcaban los números del 0 al 9) se dejó atrás la necesidad de una operadora para realizar llamadas; pero fue hasta 1884 que se lograron hacer llamadas a larga distancia, la primera fue entre los estados de New York y Boston, Estados Unidos.
Aunque cinco años después llegaron los teléfonos públicos con moneda, fue hasta la invención de la radio que los teléfonos se encaminaron a lo que conocemos hoy.
La evolución del teléfono
Para continuar con esta lección sobre la historia del teléfono y su evolución debemos hablar sobre las diferentes fases por las que ha pasado el teléfono y cómo ha ido evolucionando. A lo largo de todos los años desde la creación del teléfono han sido mucho los avances, muchos de ellos para mejorar la explotación de las redes telefónicas. Algunos de estos avances son los siguientes:
- El teléfono fijo, es decir, aquella que se basa en la comunicación de líneas entre telefónicos no portables, los cuales están conectados gracias a un sistema central.
- Creación de una central telefónica que permite la interconexión. Esta fue la primera red, la cual se realizaba de forma manual gracias a la intervención de una operadora.
- Centrales telefónicas que permiten la interconexión, pero de forma automática en lugar de manual.
- Centrales digitales de conmutación automáticas que funcionan mediante el control de un ordenador.
- Nuevos medios que aumentan la velocidad del intercambio de datos, como por ejemplo la RDSI o la banda ancha.
- La creación de los teléfonos móviles, que permiten el intercambio de voz y datos de forma totalmente inalámbrica.
Los celulares
En 1973 el ingeniero estadounidense Martin Cooper, conocido como el padre del teléfono móvil, hizo la primera llamada sin cables. Cooper se había inspirado en la radio de muñeca que usaba el detective de cómics Dick Tracy.
A diferencia de los compactos modelos que encontramos hoy en el mercado, el primer teléfono celular Medía unos 25 x 5 x 10 centímetros y pesaba más de un kilo. Su carga solo permitía hablar por 20 minutos.
“Antes del celular, cuando hacías una llamada telefónica, estabas llamando a un lugar; ahora, llamas a una persona, y ese es un cambio profundo”, relató Cooper en una entrevista para la BBC.
Como él mismo dijo, sabía que en el futuro cada persona tendría su propio celular; pero nunca imaginó que dejaría de ser solo un medio de comunicación para convertirse en el eje de la vida cotidiana. Y es que los teléfonos celulares se han ido apropiando de otros grandes inventos como la cámara fotográfica, de video, la computadora, la radio, y hasta las llaves, por mencionar algunas de sus múltiples funciones agregadas.




