El suicidio, una problemática que afecta a los huilenses

Los suicidios en el departamento del Huila siguen preocupando a las autoridades locales. En los últimos años las cifras han aumentado.
Ilustración.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

De acuerdo con autoridades de salud departamental, durante el 2020 en Neiva fueron 22 personas las que tomaron la lamentable situación; y esa cifra se resume en el 7.2% por cada 100 mil habitantes. En 2021 los casos fueron 26 y en lo corrido del 2022 cinco personas han decidieron quitarse la vida. Con relación a los intentos en 2020 se presentaron 214 casos; en 2021 fueron 222 y hasta el mes de abril del 2022 ya se habían registrado 55 comportamientos suicidas no consumados.

Uno de los casos que más conmocionó a las personas en el sur del departamento del Huila, es el de un joven de 18 años, identificado como Danilo Figueroa, residente en la vereda Camenzo de Timaná, donde a finales del año 2020, un opita habría decidido ponerle fin a su existencia. 

Según se estableció de forma preliminar, el joven se ausentó inexplicablemente de su vivienda y sus padres al no encontrarlo decidieron salir en su búsqueda hallándolo minutos más tarde en un cafetal del sector luego de haberse autoinfligido su muerte.

Angustiados por la situación, pidieron auxilio de sus vecinos y familiares quienes acudieron e intentaron salvarlo infructuosamente dado a que ya había muerto. Integrantes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Timaná y la Policía de ese municipio llegaron hasta el sitio para efectuar las acciones correspondientes.

Todos pueden ayudar a prevenirlo 

Silvana Velásquez Agudelo es Psicóloga con maestría en psicología Clínica y de la Salud, quien es especialista en los estudios de prevención sobre el suicidio, indicó que entre todos se debe trabajar por mitigar la situación. Y que lo primero que se debe propender es por conocer las señales de alerta que dan las personas.

Dijo que para identificar las señales se debe “tener una escucha activa, una comunicación asertiva y una validación emocional, factores que permiten salvar vidas, pues el suicidio no es una decisión u opción, sino una forma de morir”.

Explicó que se deben fortalecer en los territorios los trabajos institucionales, y en ayuda con los familiares ayudar a mitigar este flagelo.

Es importante precisar que el suicidio se puede iniciar a través de enfermedades mentales como ansiedad, depresión y diferentes trastornos, y se empeora porque pocas personas acuden al psicólogo o el psiquiatra y aceptan que necesitan ayuda.

 


Compartir en