El sector solidario tiene el desafío de facilitar la inclusión financiera de los micronegocios

Este sector genera alrededor de 120.000 puestos de trabajo formales.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El cooperativismo en Colombia tiene muchas oportunidades para ser más competitivo y debe ser un aliado estratégico para que exista una verdadera inclusión financiera en las regiones. Para lograrlo, es clave identificar el contexto de las regiones, las barreras de acceso al financiamiento y la problemática de las cooperativas para poder ajustarse a las nuevas demandas del mercado.

Así lo consideró Catalina Jiménez, directora de Did Oficina Regional América Latina. Además, existe el desafío que tiene el sector solidario de facilitar la inclusión financiera de los micronegocios, de las empresas informales y de la población más vulnerable de la sociedad, entre otros.

Según cifras de la encuesta de micronegocios ‘Emicron’, del Dane, solo el 9,5% de los micronegocios ha podido acceder a un crédito bancario, mientras que el 26% tuvo la necesidad de acceder a créditos a través de prestamistas.

En este sentido, anunció la firma que pondrá a disposición del sector solidario expertos en transformación digital e innovación que brindarán asesoría para acercar la oferta de servicios de las cooperativas a más colombianos y así lograr mayor inclusión financiera en las regiones, especialmente a aquellas poblaciones que han sido excluidas del sector financiero y que hoy ante las necesidades económicas del país reclaman oportunidades de acceso.

Destacaron que, según la Superintendencia de Economía Solidaria, en Colombia existen aproximadamente 177 cooperativas de ahorro y crédito que en estos momentos de postpandemia han aportado a la inclusión económica y financiera de la población, especialmente de los estratos 1, 2. A la fecha cuentan con 4.000.000 millones de asociados, tienen un patrimonio de 6,2 billones de pesos y una cartera de 13,5 billones de pesos. Este sector genera alrededor de 120.000 puestos de trabajo formales.

Agregó que la firma lleva más de 10 años en Colombia trabajando en temas de crédito para pequeños productores agropecuarios, educación financiera, fortalecimiento a las Mipymes y llevando asistencia técnica a entidades de microfinanzas.

Precisamente, Desarrollo Internacional Desjardisns (DID) en alianza con FogaCoop, Fecolfin, CoopCentral, Confecoop, Finagro y Banca de las Oportunidades, con el aporte económico de la Embajada de Canadá realizaron el Foro “El futuro del cooperativismo en Colombia” que convocó a más de 100 empresas del sector, donde se analizaron los retos y perspectivas del cooperativismo frente a las necesidades económicas del país, entre otros temas de interés para el sector solidario.

 


Compartir en