El sector privado, un aliado clave para alcanzar las metas globales en contra de sobre la pérdida de biodiversidad y cambio climático

Importantes líderes se reunirán para dialogar y analizar cómo alcanzar las metas globales sobre la pérdida de biodiversidad y cambio climático.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El año 2025 marca la mitad del camino hacia los compromisos globales asumidos en el Acuerdo de París, el Marco Global de Biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este punto crítico, el Encuentro BIBO propone una reflexión colectiva: ¿cómo podemos, desde Colombia y América Latina, acelerar las acciones para cumplir las metas al 2030 y enfrentar de forma integral la triple crisis planetaria —clima, biodiversidad y desigualdad—?

Bajo el lema “Una mirada hacia el 2030: el sector privado, un aliado clave para alcanzar las metas globales”, BIBO 2025, que está celebrando sus 15 años,  convoca a líderes de gobierno, empresas, academia, pueblos y comunidades, para construir rutas conjuntas hacia un modelo económico más justo, resiliente y en armonía con la naturaleza.

Un momento decisivo para el planeta   El primer cuarto del siglo XXI ha dejado en evidencia la urgencia de actuar: los fenómenos climáticos extremos, la pérdida acelerada de biodiversidad, la contaminación por plásticos y las brechas sociales ponen en riesgo el bienestar humano y la estabilidad de los ecosistemas. La naturaleza, advierten los expertos, “permanece en pronóstico reservado”.

El sector privado, un aliado clave para alcanzar las metas globales en contra de sobre la pérdida de biodiversidad y cambio climático

Siga leyendo:

Pero también es un tiempo de oportunidad. El periodo 2025–2026 representa una bisagra decisiva para transformar promesas en acciones concretas, y para que el sector privado, junto con los gobiernos y la sociedad civil, asuma un rol activo en la transición hacia economías sostenibles y bajas en carbono.

Diálogo para la acción  El Encuentro BIBO de El Espectador, busca abrir un espacio de convergencia entre agendas que históricamente han avanzado de manera aislada. “No se trata solo de compromisos ambientales, sino de coherencia en las políticas, las inversiones y las decisiones empresariales que definan el rumbo hacia un 2030 posible”, destacan los organizadores.

El encuentro contará con charlas tipo TED y paneles de alto nivel que explorarán desde el papel de la naturaleza en las finanzas sostenibles hasta los mecanismos financieros que pueden acelerar la implementación de las metas globales al 2030.

Entre los invitados se destacan que van a participar de este evento se encuentran:

  • Juan Pablo Vallejo, especialista en finanzas sostenibles de WWF Colombia. 
  • Natalia Acero, líder del Equipo de Agua de The Nature Conservancy Colombia.
  • Germán Andrade, asesor científico del Instituto Humboldt. 

El sector privado, un aliado clave para alcanzar las metas globales en contra de sobre la pérdida de biodiversidad y cambio climático

Temas de interés:

En el panel central, participarán la ministra de Ambiente Irene Vélez Torres; el embajador de la Unión Europea François Roudié; el gerente de ISAGEN Camilo Marulanda López; la directora de la Fundación Natura Clara Solano, y Absalón Suárez, representante del proceso de Comunidades Negras.

En el segundo panel,  se abordará los mecanismos financieros y los retos de implementación. Los panelistas son Juan Camilo Cárdenas, director Centro LAC de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe CAF. Daniel Felipe Lacouture Daza, director de Sostenibilidad de Asobancaria. Alicia Lozano, Directora de Relacionamiento del Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt y Mateo Estrada, Asesor ambiental de cambio climático de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC.


Compartir en