El Salvador continuará comprando bitcoines, posiblemente a un ritmo acelerado, y mantendrá la criptomoneda como moneda de curso legal, según anunció este jueves Stacy Herbert, directora de la oficina de Bitcóin de la presidencia. La declaración se produjo un día después de que el gobierno de Nayib Bukele alcanzara un acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluye condiciones para limitar la exposición del país a la criptomoneda.
El miércoles, el FMI reveló que había alcanzado un acuerdo por US$1.400 millones con El Salvador, destinado a respaldar la agenda de reformas del gobierno. No obstante, el crédito está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI.
“Bitcóin sigue siendo moneda de curso legal”, señaló Herbert a través de su cuenta en X (antes Twitter). Además, explicó que El Salvador seguirá comprando bitcoins para su «Reserva Estratégica de Bitcoin», un plan que podría acelerarse en los próximos meses. El país, que en 2021 se convirtió en el primer estado en oficializar el bitcóin junto al dólar estadounidense, ha acumulado hasta ahora 5.968 bitcoines, que actualmente tienen un valor aproximado de US$598 millones.
Sin embargo, el acuerdo con el FMI viene acompañado de una serie de condiciones. Una de las más relevantes es que el gobierno debe implementar reformas legales para hacer que la aceptación del bitcóin sea voluntaria para los privados, en lugar de ser obligatoria como establece la normativa actual. Además, el FMI solicitó limitar la participación del sector público en actividades relacionadas con la criptomoneda, cuyo valor ha superado recientemente los US$100.000. Aunque Herbert no se refirió directamente a estas condiciones, es claro que el gobierno de Bukele deberá ajustar su enfoque para cumplir con los requisitos del FMI.
Otro de los puntos del acuerdo es que los impuestos en El Salvador deberán ser pagados exclusivamente en dólares, la otra moneda de curso legal en el país. Además, el FMI sugirió que la participación del gobierno en la billetera oficial Chivo se reduzca gradualmente. Herbert adelantó que Chivo “se venderá o se descontinuará”, pero aclaró que las billeteras de bitcóin del sector privado seguirán operando en el país.
Este acuerdo con el FMI refleja un esfuerzo del gobierno de Bukele por equilibrar sus ambiciosos planes de adopción del bitcóin con las exigencias del organismo financiero internacional, que busca mitigar los riesgos asociados a la criptomoneda en la economía de El Salvador.
