EL QUIMBO SIN LICENCIA

El alto tribunal anunció que le dará celeridad a una demanda de nulidad presentada en el 2014
Imagen de cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Anita Borrero

El Consejo de Estado abrió formalmente las compuertas jurídicas para decidir en forma prioritaria si suspende o confirma la licencia ambiental otorgada hace 14 años para la construcción de la represa El Quimbo.

Después de nueve años de presentada la acción de nulidad, la Sala de lo Contencioso Administrativo ‘Sección Primera’ anunció que le dará prelación al proceso y se fallará con prioridad, dada la trascendencia pública de la demanda.

El proceso

La acción judicial fue presentada el 10 de noviembre de 2014 por el Centro de Estudios para la justicia social, Tierra Digna. Los abogados Andrea Torres Bobadilla y Juan Pablo Muñoz Onofre, solicitaron que se declare nula la licencia ambiental según la resolución 0899 de 2009, con sus 95 modificaciones.

Te podría interesar: Huila: El Quimbo pretendería modificar acuerdos

La iniciativa fue coadyuvada por organizaciones sociales como Asoquimbo, a cargo de su director, profesor Miller Dussán y la demanda fue admitida el 20 de mayo de 2015 y confirmada tres años después el 14 de marzo de 2018.

La audiencia inicial se realizó el 9 de octubre de 2020. Las pruebas decretadas se recaudaron en su totalidad. Por tratarse de pruebas documentales, el magistrado consideró innecesaria la realización de la audiencia de pruebas y desde entonces pasó al despacho para fallo.

La nulidad

Según la Contraloría, el estudio de impacto ambiental no tuvo en cuenta la caracterización de las amenazas naturales localizadas dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Estas amenazas originaron otras acciones judiciales lideradas por gobernadores y organizaciones sociales.

La solicitud fue elevada ante las supuestas inconsistencias técnicas plasmadas en un estudio preliminar realizado por la corporación geo ambiental ‘Terrae’, por iniciativa de la Gobernación del Huila ante los riesgos potenciales que puede generar la represa.

El documento revela que las deficiencias de los estudios que sirvieron para proyectar la represa no contemplaron todas las amenazas potenciales y, por lo tanto, no fueron incorporadas en un plan de contingencia, imprescindible para enfrentar una eventual falla en un escenario de alta vulnerabilidad.

Pie de foto: Miller Dussán, profesor.


Compartir en