El próximo martes se definirá si se absuelve o ratifica condena contra Álvaro Uribe VélezEl Tribunal Superior de Bogotá leerá el próximo martes 21 de octubre, a las 8:00 a.m., el fallo de segunda instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en el proceso por fraude procesal y soborno en actuación penal. La decisión será clave para la historia judicial del país, pues definirá si el exmandatario queda absuelto o si se ratifica la condena de primera instancia que lo sentenció a 12 años de prisión domiciliaria.
El fallo inicial, proferido por la jueza Sandra Liliana Heredia, señaló a Uribe como responsable de un “plan criminal” que buscaba que exparamilitares incriminaran falsamente al senador Iván Cepeda, acusándolo de manipular testigos. De confirmarse esta condena, Uribe sería el primer expresidente de Colombia en recibir una sentencia penal, un hecho sin precedentes que marcaría un hito en el sistema judicial colombiano.
El caso tiene sus orígenes en 2012, cuando Cepeda presentó testimonios de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, quienes vinculaban a Uribe y a su hermano Santiago con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia. En reacción, Uribe denunció a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia, acusándolo de manipulación de testigos. Sin embargo, en 2018 la Corte concluyó que no había pruebas contra Cepeda y, por el contrario, halló indicios de que el propio Uribe habría participado en la manipulación de testigos mediante su abogado Diego Cadena y otros intermediarios.
De acuerdo con la Fiscalía, Uribe habría impulsado una estrategia para que exparamilitares modificaran sus declaraciones o lo desvincularan del paramilitarismo, con el fin de engañar a la justicia. Este proceso, que lleva más de una década, se ha convertido en uno de los casos más emblemáticos de la justicia colombiana y mantiene en vilo a la opinión pública. El fallo de segunda instancia será determinante para el futuro jurídico y político del expresidente.




