El principal problema que afecta a la juventud es la inseguridad

El desconcierto y la tristeza son las principales emociones que predominan en los jóvenes frente a la situación actual del país.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El desconcierto y la tristeza son las principales emociones que predominan en los jóvenes frente a la situación actual del país, según lo indica el noveno estudio de percepción del proyecto ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia? Este análisis de la Universidad del Rosario, Cifras & Conceptos, Hanns Seidel Stiftung, que en esta versión incluyó un módulo para comprender la percepción de los jóvenes frente a las movilizaciones sociales y las violencias basadas en género, se realizó a 2010 personas entre los 18 y 32 años de diferentes niveles socioeconómicos, en la zona urbana de Pasto y otras ciudades entre las que se encuentran Medellín, Barranquilla, Bogotá, Montería, Quibdó, San José de Cúcuta, Pereira, Bucaramanga, Cali, Arauca y San Andrés.
Según este estudio, las emociones negativas son las que más prevalecen en los jóvenes en este momento del país: desconcierto (30 %), tristeza (27 %), esperanza (24 %), miedo (2 %), ansiedad (20 %), desagrado/asco (15 %), ira (11 %), sorpresa (11 %) y repudio (8 %).
El análisis resalta que el 54 % de los jóvenes encuestados se considera de centro y el 28 % de derecha, este último porcentaje creció si se compara con la encuesta del 2021, cuando era del 7 %. Solamente el 18 % dijo ser de izquierda, es decir, una caída de 10 puntos frente al 28 % de 2021.
A esto se suma que la favorabilidad y la desfavorabilidad del presidente Gustavo Petro entre los jóvenes encuestados está divida en este momento y se encuentra en el mismo punto: 46%.
Además, la favorabilidad del jefe del Estado entre esta población ha venido cayendo, ya que en noviembre de 2022 era del 61 %. El 52% hombres encuestados perciben de manera favorable al presidente Petro, en comparación con el 40 % de las mujeres.
Esta percepción ha venido bajando, pues en el año 2022 el 66 % de los hombres tenía una imagen favorable y en las mujeres era del 56 %. La imagen de la vicepresidenta Francia Márquez también cae entre los jóvenes.
El 53 % considera desfavorable su gestión, porcentaje que aumentó en comparación con el año 2023, cuando era del 46 %. Los principales problemas que afectan a los jóvenes son la inseguridad en las calles (55 %), la falta de empleo (47 %), la demora en atención a la salud (40 %), los hechos de corrupción y la falta de sanción (21 %), la falta de acceso a la educación superior (18 %), la pobreza (16 %), la desigualdad (15 %), el incremento en la violencia (13 %), los actos vandálicos (12 %) y los problemas medioambientales (11 %).
Los jóvenes se encuentran dispuestos a realizar acciones concretas para solucionar los problemas del país, tales como denunciar (46 %), realizar un voluntariado (33 %), manifestarse pública y pacíficamente (21 %), exigir rendición de cuentas a los gobernantes (19 %), asociarse en organizaciones ambientales (18 %), realizar o apoyar denuncias en redes sociales (17 %), asociarse en organizaciones de defensa de los animales (12 %), hacer donaciones a personas y organizaciones (10 %) y participar en campañas digitales (10 %).
A pesar de todo, los jóvenes siguen siendo alegres, concluye el estudio ya que la alegría (64%) y la sorpresa (51 %) son las emociones que más predomina entre los jóvenes, muy por encima de emociones como miedo (25 %), tristeza (21 %), ira (19 %) y desagrado (15 %), a pesar que, frente a la situación del país, los jóvenes manifiestan sentir desconcierto y tristeza.
Cuando los jóvenes necesitan apoyo emocional, el 65% decide acudir a la familia, el 25% a la pareja y el 23 % se acerca a los amigos. Sin embargo, únicamente el 5 % solicita ayuda de un profesional, sumado a que el 11 % no tiene a quien acudir cuando se enfrenta a situaciones complejas de manejar.


Compartir en