El presidente Petro aseguró: «Hemos cumplido con el crédito tomado de manera irresponsable por Duque con el FMI».

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Banco de la República anunció la cancelación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), decisión sustentada en que Colombia alcanzó reservas internacionales por USD $65,5 mil millones, lo cual garantiza liquidez suficiente para enfrentar riesgos externos sin necesidad de recurrir a créditos de emergencia.

El presidente Gustavo Petro confirmó la noticia a través de un mensaje en la red X, en el que recordó que su gobierno ha pagado en los últimos tres años USD $5.000 millones correspondientes a la deuda adquirida durante la administración de Iván Duque. Petro calificó este endeudamiento como “irresponsable” y aseguró que desde el 1 de enero de 2025 la deuda quedó totalmente saldada. También señaló que parte de ese crédito se utilizó para financiar el subsidio a la gasolina instaurado por Duque, el cual dejó un déficit millonario en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). Según el mandatario, su gobierno ya cubrió financieramente ese déficit, destinando alrededor de 36 billones de pesos a Ecopetrol en 2023.

El Banco de la República, en su comunicado oficial, precisó que la LCF vigente desde abril de 2024 había sido pactada como un mecanismo precautorio frente a riesgos externos, con una vigencia de dos años y un monto de USD $8.100 millones. Sin embargo, el FMI suspendió el acceso a esos recursos desde abril de 2025, tras la evaluación del Artículo IV, al considerar que Colombia ya contaba con condiciones financieras más sólidas. La cancelación de este acuerdo no afecta el cronograma de pagos de la LCF desembolsada en 2020, cuya última cuota será cancelada en diciembre de 2025.

Entre las consecuencias positivas de esta decisión, el Banco de la República y diversos analistas destacan:

  1. Autonomía económica: al prescindir del respaldo del FMI, Colombia puede diseñar su política fiscal y monetaria sin condicionamientos externos.
  2. Mejor percepción internacional: cancelar anticipadamente este tipo de créditos mejora la confianza de los mercados, elevando la credibilidad y estabilidad financiera del país.
  3. Ahorro fiscal: se eliminan los costos asociados a mantener abierta la LCF, lo cual libera recursos que pueden destinarse a otras prioridades nacionales.
  4. Mayor solidez económica: el nivel actual de reservas internacionales fortalece la capacidad del país para responder a choques externos sin depender de financiamiento de emergencia.

En conclusión, tanto el anuncio presidencial como el comunicado del Banco de la República resaltan que Colombia ha superado una etapa de endeudamiento con el FMI, cerrando un capítulo que comenzó en el gobierno anterior y que ahora se reemplaza por un escenario de estabilidad, confianza y mayor autonomía financiera.


Compartir en

Te Puede Interesar