El presidente Gustavo Petro expidió el Decreto 1197 del 14 de noviembre de 2025, una medida temporal que establece arancel cero, durante un año, para diez subpartidas relacionadas con hilados sintéticos y de algodón. Estos insumos son fundamentales para la producción de textiles y confecciones, y actualmente enfrentan un marcado desabastecimiento en el país, lo cual está afectando la capacidad productiva del sector.
El Ministerio de Comercio informó que, aunque existe producción nacional de estos hilados, no alcanza a cubrir la demanda creciente de la industria. Esta insuficiencia ha generado un aumento en los costos de producción y dificultades para más de 72.000 empresas que conforman el llamado Sistema Moda, sector que integra textiles, confecciones y calzado, y que en conjunto genera alrededor de 1,5 millones de empleos directos e indirectos.
La ministra Diana Marcela Morales Rojas señaló que la medida busca evitar una caída en la producción nacional, ya que la falta de materias primas, sumada a la competencia internacional y a las distorsiones de precios en mercados externos, representa un riesgo para el empleo, la competitividad y la estabilidad de las empresas del sector. El decreto se aplicará únicamente a países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales vigentes, con el fin de no alterar compromisos ya establecidos en tratados internacionales.
Desde el Gobierno se espera que esta reducción arancelaria contribuya a varios objetivos clave:
1. Incrementar la competitividad
El acceso a insumos más económicos permitirá que las empresas nacionales enfrenten en mejores condiciones la competencia internacional, especialmente frente a productos importados de bajo costo.
2. Combatir el contrabando
Reducir el arancel disminuye el incentivo para introducir mercancía ilegal, ya que la diferencia de precios entre lo legal y lo ilícito se estrecha.
3. Fortalecer la formalización empresarial
Con menores costos de operación, más unidades productivas pueden integrarse al sistema formal, mejorando la calidad del empleo y la regulación del sector.
4. Garantizar estabilidad productiva
Al asegurar el suministro de materias primas, se evita que las cadenas de diseño, confección y comercialización se vean afectadas por interrupciones que podrían generar pérdidas económicas y despidos.
La ministra destacó que esta decisión refleja la apuesta del Gobierno por una política industrial que fortalece las cadenas productivas y protege el empleo. Igualmente, se subrayó que el decreto tendrá un monitoreo continuo: el Ministerio de Comercio evaluará durante el año la oferta disponible, los cambios en la demanda, el comportamiento del mercado y el impacto en la producción nacional.
El futuro de la medida dependerá de estos análisis. Si se logra normalizar el abastecimiento y fortalecer la industria local, podrían ajustarse los aranceles nuevamente; si no, se considerarán nuevas estrategias para apoyar al sector textil-confecciones, uno de los más amplios y estratégicos de la economía colombiana.



