EL PODER (GLOBAL) DE LA DIÁSPORA INDIA

Desde 2010 la diáspora india es la más numerosa del mundo, con redes que alcanzan la élite corporativa y la toma de decisiones en países como EEUU o Reino Unido. La estrategia de Modi de cultivar las relaciones con las comunidades de origen indio en el mundo contribuye a la equidistancia y auge de influencia de una potencia embarcada en los grandes proyectos globales.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la última noche de su visita a Washington en junio, tras ser interrumpido 15 veces por los aplausos en una sesión plenaria del Congreso y asistir a una cena de gala en la Casa Blanca, Narendra Modi, se reunió en el Kennedy Center con 1.200 selectos miembros selectos de la diáspora india en Estados Unidos.

Entre ellos estuvieron celebridades de los medios como Fareed Zakaria, de la elite corporativa –Sundar Pichai, Ajay Banga, Vinod Khosla…– y de la política: Nikki Haley, Shri Thanedar, Vivek Ramaswamy… La mayoría eran jóvenes, educados en India y enriquecidos en EEUU, entre ellos, Umesh Sachdev, el fundador de 37 años de Uniphore, una compañía especializada en inteligencia artificial con oficinas en India y California y que hoy vale en bolsa 2.500 millones de dólares.

Desde que llegó al poder en 2014, Modi y su partido, el BJP, han tenido un especial cuidado en cultivar a las prósperas comunidades de origen indio en Estados Unidos, Reino Unido y Australia, entre cuyos descendientes están Rishi Sunak, y Kamala Harris. Su madre, Shyamala Gopalan, nació en Tamil Nadu y recibió su doctorado en Berkeley el mismo año en que nació la vicepresidenta.

En París, donde asistió el 14 de julio al Día de la Bastilla como invitado especial de Emmanuel Macron, y Sidney, donde congregó en mayo a 20.000 fans en el Qudos Arena, el premier ministro indio tuvo bienvenidas igualmente calurosas, un fenómeno con pocos precedentes entre los líderes mundiales.

Brahmanes caribeños

Una de las razones es demográfica. Desde 2010 la diáspora india es la más numerosa del mundo. De los 281 millones de migrantes actualmente dispersos por el mundo, 18 millones son indios, seguidos de lejos por mexicanos (11,2) y chinos (10,5). Desde los tiempos del Raj, muchas familias indias se establecieron en otros dominios británicos en África –Kenia, Suráfrica– y el Caribe, como Trinidad y Tobago, donde nació el premio Nobel de Literatura de 2001 V. S. Naipaul en el seno de una familia de brahmanes, la casta más alta de la jerarquía hindú, originaria del norte de la India.

En países anglosajones son hoy unos 2,7 millones en EEUU, 835.000 en Reino Unido, 720.000 en Canadá y 579.000 en Australia. En Oriente Próximo, son aun más: 3,5 millones en Emiratos Árabes Unidos y 2,5 millones en Arabia Saudí. En 2022 enviaron a sus familias en India 108.000 millones de dólares en remesas (3% del PIB).

Anglofilia y nativismo

Hasta 2005, EEUU negó el visado a Modi por su presunto papel de instigador en los disturbios interétnicos que se cobraron un millar de vidas de musulmanes en 2002 en Gujarat, cuando era su gobernador (chief minister).

Su rehabilitación no tardó en llegar en cuanto fue elegido. Solo unos meses después, habló en olor de multitudes en el Madison Square Garden de Nueva York. En 2106 se dirigió por primera vez al Congreso y en 2019 tuvo a Trump como anfitrión en el Astrodome de Houston.


Compartir en

Te Puede Interesar