En el año de la COP16, Santiago de Cali, además de albergar el festival más grande de la cultura afro en Latinoamérica, busca convertirse en una inmensa aula ambiental en la que propios y turistas disfruten y aprendan sobre la riqueza cultural y natural del litoral Pacífico colombiano.

Desde hace más de un mes, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), adelanta jornadas de sensibilización, concientización y capacitación en temas relacionados con la protección y conservación de los recursos naturales, separación en la fuente y manejo adecuado de residuos, con los expositores que participarán en la versión XXVIII del ‘Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez’.
En esa vía, los grupos operativos de Fauna y Flora Silvestre del Dagma, socializaron a los más de 300 expositores del Festival toda la normatividad de protección ambiental dispuesta en las resoluciones 1912 de 2017 (por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino-costera que se encuentran en el territorio nacional y otras disposiciones), 0380 del 5 de marzo de 2021 y la 0486 de 2023.
Asimismo, personal del grupo de Flora Silvestre realizó capacitaciones y sensibilizaciones a la comunidad organizadora y participante de la muestra artesanal y empresarial del ‘Petronio’, informando cuáles son los productos que pueden comercializar durante esta celebración. Se les sensibilizó también sobre la importancia de proteger y conservar los productos maderables y no maderables en los ecosistemas de nuestro litoral, con el fin de evitar el tráfico ilegal y la disminución de la biodiversidad en estos ecosistemas.
Sobre los plásticos de un solo uso
El grupo de Gestión Integral de Residuos Sólidos, buscando que el Festival avance en la disminución del impacto ambiental, realizó un proceso de sensibilización donde se recordaron las obligaciones dispuestas a partir de la entrada en vigencia de la Ley 2232 de 2022, que prohíbe la utilización de plásticos de un solo uso.
De igual forma, se desestimuló el uso del icopor entre los expositores gastronómicos, además de motivar la implementación de procesos de separación en la fuente, permitiendo que recicladores de oficio y gestores para el aprovechamiento de aceite usado de cocina, puedan reincorporar estos elementos a la cadena productiva, disminuyendo así el volumen e impacto de los residuos generados durante el evento.
Aprovechamiento de residuos orgánicos en el ‘Petronio’
Por primera vez, en el Festival de Música del Pacífico se realizará el aprovechamiento de los residuos orgánicos, que representan más del 50% de los generados en el evento. Este proceso será posible gracias al prestador de servicio público de aseo Ciudad Limpia S.A. ESP, que se comprometió con los organizadores del ‘Petronio Álvarez’ y con la Administración Distrital, a realizar el primer pilotopara el aprovechamiento de residuos orgánicos, esperando que sean reincorporados a la cadena productiva en el marco de la economía circular.
Equipos operativos en acción
Adicional a las labores de educación, los equipos operativos de Flora Urbana, Laboratorio Ambiental, Calidad Acústica, la cuadrilla de Emergencias Arbóreas y el Grupo Ambiental de Reacción Inmediata (GARI), también han venido trabajando en la atención de las necesidades ambientales del festival.
Los grupos de Laboratorio Ambiental y Calidad Acústica, lideraron siete operativos que permitieron realizar 21 mediciones de presión sonora en las inmediaciones de la Unidad Deportiva Alberto Galindo, para la construcción de una línea base que evalúa el impacto sonoro del festival.
A su vez, los equipos de Flora Urbana y la cuadrilla de Emergencias Arbóreas, se encargaron de la evaluación, poda y mantenimiento de los individuos arbóreos.
Finalmente, el Grupo Ambiental de Reacción Inmediata (GARI) planificó los operativos de control al tráfico de flora y fauna, disposición inadecuada de residuos, vertimientos y control de ruido, que desde el pasado miércoles (07.08.2024) se comenzaron a desarrollar en las diferentes sedes del festival, terminales de transporte y entradas a Santiago de Cali.




