Al medio día de este sábado (12.07.2025), todo quedó listo para la fiesta de los 35 años del Parque Artesanal Loma de la Cruz, que tienen ocasión en el marco de Celebremos mi Cali Bella, la fiesta del cumpleaños 489 de la capital vallecaucana.

Hasta este parque llegó Volvamos a mi Cali Bella, la estrategia para recuperar los espacios públicos de la ciudad, una iniciativa del alcalde Alejandro Eder que tiene la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana y la vinculación de los organismos de la Administración Distrital, otros estamentos gubernamentales, la empresa privada, organizaciones sociales, líderes y comunidad en general.
En esta oportunidad, a la jornada se sumaron los artesanos entusiasmados que también madrugaron a limpiar y embellecer el emblemático lugar, ubicado en la céntrica comuna 3, entre las carreras 14 y 16 y las calles 3 y 5 sobre la cual se aprecia la fuente recreada con un efecto cascada. Son 6000 metros cuadrados, de estos 4000 corresponden a zonas verdes y 2000 a áreas duras de terrazas y plazoletas que albergan un teatrino, los módulos con la oferta artesanal y espacios para capacitaciones y reuniones.
Hace 35 años, desde el 12 de julio de 1990, el lugar es un escenario de encuentro de visitantes de dentro y fuera del país que llegan para conocer y adquirir artesanías colombianas, disfrutar de la música y las danzas ancestrales y de la identidad caleña, mientras reciben la brisa que llega del Pacífico.
Amplia participación ciudadana
Durante la jornada de limpieza y embellecimiento del Parque Artesanal fue apreciable el trabajo de personas como Luisa Fernanda Delgado y Natalia Negrette, vinculadas al sector privado, quienes hicieron parte del voluntariado. Ellas coincidieron en destacar la importancia de la jornada: “porque consideramos que podemos regalarle a Cali tiempo y dedicación para que sea genial y lo máximo”, dijo Luisa. Y Natalia, aunque no es caleña, participó con entusiasmo: “admiro que la comunidad se una para aportar a espacios comunes y a la estética de la ciudad”. Ambas hicieron una invitación al civismo.
“Es un lugar donde llegan visitantes de toda Colombia y de todo el mundo”. Así describió el parque David Acosta, artista y gestor cultural. Y sobre la jornada, afirmó: “es un buen aporte que debe ser permanente para mostrar siempre una buena imagen”. Las artes populares son su regalo de cumpleaños para Cali.
Tatiana Delgado, fundadora y directora de Voluntarios con Amor, expresó que “queremos ver la ciudad limpia no solamente para nosotros, sino para todos los visitantes”. Su regalo de cumpleaños para Cali es la cultura ciudadana.
Víctor Mario Rentería Martínez, edil de la comuna 15, dijo con orgullo que “hoy en este sitio emblemático, nuestra Loma de la Cruz, una Loma que representa trabajo, artesanía y gusto por nuestra bella Cali, donde invitamos a todos, propios y extranjeros; donde tenemos la oportunidad de internacionalizar nuestra bella Cali. Hoy es un gusto, es un honor compartir esta mañana y esperamos poderlo seguir haciendo siempre; nuestra Cali merece estar bella hoy, mañana y siempre”.
También se hizo presente Ana Paola Orueña, reina de Cali 2025, quien explicó que “para entender realmente cómo es la ciudad hay que vincularse a todo ese tipo de actividades. Que chévere ver el compromiso de todos para que Cali realmente sea reconocida como una ciudad linda, hermosa no solamente por su cultura, sino también por los lugares tan lindos que tenemos”.
La secretaria de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana, Maritza Aponzá Zapata, indicó que “además, en el marco del 489 cumpleaños de la ciudad, este sábado se adelantan en simultánea, dos jornadas de siembra de árboles en los barrios Petecuy y Polvorines, y otra de limpieza y embellecimiento en el barrio 20 de Julio, porque queremos ver una Cali limpia, una Cali bonita, una Cali cien por ciento recuperada”.
Un lugar de leyenda
Acerca de la Loma de la Cruz, que alberga el Parque Artesanal, versiones trasmitidas por generaciones, desde la colonia, en el siglo XVI, se refieren a los amoríos secretos de Crescencio y Juana, dos esclavos que al ser descubiertos fueros castigados. Ofendido, el joven golpeó a su amo, quien ordenó cortarle una mano. En adelante, la gente veía aparecer en la loma una mano alzada; fue entonces que se instaló una cruz de madera; luego, en 1909, los franciscanos la reemplazaron por la de ladrillo que aún se conserva e identifica el lugar, hoy reconocido como una vitrina a cielo abierto, de las expresiones y saberes de las tradiciones y el arte popular regional.




