El papel de la empatía en el éxito académico de los niños

Cuando los maestros y los padres muestran empatía, crean un espacio seguro y de apoyo en el que los estudiantes pueden expresarse libremente
El papel de la empatía en el éxito académico de los niños
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La empatía a menudo se describe como la capacidad de comprender y compartir los sentimientos y emociones de los demás. Va más allá de la mera simpatía ya que nos permite sentir las emociones de otras personas , ver desde su punto de vista e imaginarnos en su lugar. 

La empatía es la base de toda inteligencia emocional y el corazón de una gran cultura de aprendizaje. Cuando los padres y las instituciones educativas fomentan un entorno empático, se crea un impacto positivo en el bienestar emocional , el rendimiento académico y el crecimiento personal general de los niños.

Le puede interesar: Ansiedad y depresión: cómo liberarse de buscar la aprobación de los demás

«La empatía juega un papel fundamental en el fomento del bienestar emocional entre los estudiantes. Cuando los maestros y los padres muestran empatía, crean un espacio seguro y de apoyo en el que los estudiantes pueden expresarse libremente. Los hace sentir aceptados, comprendidos y cuidados. Esto reduce sentimientos de aislamiento y ansiedad y promueve un sentido de pertenencia colectiva e identidad de clase.» dice Bonny Bhansali, directora de The Green Acres Academy.

Formas de enseñar empatía a los niños

Además, compartió con HT Lifestyle algunas estrategias que se pueden usar para enseñar empatía a los niños.

1. Enseñar empatía explícitamente para construir conocimiento

Una de las formas más importantes de hacer esto es a través de los programas SEL (Aprendizaje socioemocional), ya que equipará a los niños para que reconozcan y manejen sus propias emociones, estudien las expresiones faciales, el lenguaje corporal o el tono y entiendan lo que significan. Esto les ayudará a empatizar con los demás y desarrollar sólidas habilidades interpersonales y relaciones saludables.

2. Enseñar estrategias para gestionar las emociones

Las técnicas de resolución de conflictos como detenerse, respirar, escuchar y responder ayudarán a los estudiantes a comprender la importancia de hacer una pausa antes de reaccionar en una situación determinada. La atención plena, la musicoterapia, el yoga y los ejercicios de respiración son esenciales para la autorregulación y el desarrollo del enfoque y la concentración.

Lea también: Formas de conectarse con una pareja evitativa

3. Creación de estructuras de apoyo

La creación conjunta de una carta de expectativas en el aula para describir los diferentes valores que queremos que nuestros estudiantes absorban y cómo se ven y se sienten en el aula también puede contribuir a desarrollar aprendices empáticos. Animar a los estudiantes a llevar un diario de emociones o colocar un tablero de vocabulario de emociones ayudará a los estudiantes a reconocer lo que sienten y a manejar sus emociones de manera más efectiva.

4. Ser un buen modelo a seguir

Los maestros y los padres deben modelar la empatía intencionalmente, ya que les permitirá a los estudiantes aprender cómo responder con empatía cuando se enfrentan a un conflicto o una situación difícil. Sea usted mismo un oyente atento para que pueda promover las habilidades de escucha activa haciendo contacto visual, reconociendo al orador y respondiendo sin juzgar. Celebrar la diversidad en el aula y enseñar a los estudiantes a discrepar respetuosamente cuando tienen puntos de vista diferentes también es importante para promover una cultura de compasión e inclusión.

Le puede interesar: Maneras de revisar tu salud mental

La empatía es la base de una cultura positiva en el aula y tiene un profundo efecto en el desarrollo holístico de los estudiantes. Es vital que los educadores reconozcan esto y tomen medidas de manera proactiva para crear una cultura de empatía y compasión en sus aulas si quieren criar a los agentes de cambio del mañana.


Compartir en