El Paisaje Cultural Cafetero celebra 14 años de su reconocimiento como Patrimonio Mundial

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este 25 de junio Armenia acoge el foro regional ‘Nuestro paisaje tiene futuro’, en el que se abordarán avances, desafíos y acciones necesarias desde su inclusión en la lista de la Unesco.

Armenia será escenario, este miércoles, del foro regional Nuestro paisaje tiene futuro, un espacio para reflexionar sobre los avances, desafíos y perspectivas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), cuando se cumplen 14 años de su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Armenia y es organizado conjuntamente por la Gobernación del Quindío; el Comité de Cafeteros del Quindío y las entidades que integran el Comité Departamental del PCCC, con el apoyo técnico del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.  Participarán las gobernaciones de los cuatro departamentos que conforman el PCCC (Quindío, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca); las corporaciones autónomas regionales; las universidades de la región y diversas organizaciones sociales y culturales.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco el 25 de junio de 2011, representa uno de los más extensos y complejos de los diez patrimonios del país incluidos en esta Lista. Con una extensión de 348.120 hectáreas distribuidas en 51 municipios de cuatro departamentos, el PCCC se caracteriza por ser un paisaje cultural orgánicamente evolucionado y continuo, donde convergen elementos naturales con un entramado cultural, económico y social único, sustentado en más de un siglo de tradición cafetera.

El foro tiene como objetivo realizar un balance retrospectivo de la gestión del PCCC desde su reconocimiento como Patrimonio Mundial, analizando logros, desafíos y acciones necesarias para garantizar su sostenibilidad.

“Este encuentro pretende avanzar hacia la unificación de criterios para la formulación de acciones conjuntas a futuro, y presentar ante el Gobierno Nacional —especialmente desde la Comisión Técnica Intersectorial— una visión articulada de intereses, necesidades y prioridades. Esto con el fin de que, desde una perspectiva de corresponsabilidad, se asignen recursos administrativos, técnicos, operativos y presupuestales que permitan fortalecer la gestión integral del Paisaje Cultural Cafetero», señala el secretario de Cultura de la Gobernación del Quindío, Felipe Robledo, a propósito del evento.

Los contenidos del Foro se organizan en torno a las directrices del Plan de Manejo adoptado por Colombia para cumplir con las disposiciones de la Convención de Patrimonio Mundial; documento que desde 2011 ha servido como hoja de ruta para la protección y gestión integral del Paisaje Cultural Cafetero. En esa medida, el evento ha sido estructurado en cuatro bloques temáticos que abarcan los principales ejes de gestión del PCCC.

El panel 1 sobre trabajo ciudadano y sector privado busca reconocer y visibilizar el papel fundamental que desempeñan la ciudadanía organizada y el sector privado en la sostenibilidad y proyección del Paisaje Cultural Cafetero. En este espacio se presentarán experiencias que reflejan cómo la articulación entre conocimiento, trabajo comunitario y emprendimiento responsable aporta a la preservación del patrimonio cultural, el desarrollo rural y la innovación en el territorio, con la participación de actores del sector académico y productivo local y regional. 

Los paneles 2 y 3 del Foro se concentrarán en las acciones y retos para salvaguardar, promover y articular el PCCC al desarrollo regional. En estos espacios, las gobernaciones y asambleas del PCCC presentarán los avances y desafíos específicos de cada zona en el ejercicio de su gestión, desde la perspectiva de que este Patrimonio Mundial requiere fortalecer las estrategias de conservación con acciones de restauración, revitalización y fortalecimiento, para proyectarse hacia el futuro como un legado cultural vivo, sostenible y transformador.

Finalmente, la sostenibilidad ambiental será el eje de cierre del foro, con un espacio dedicado a discutir las acciones necesarias para su garantía, en diálogo con las Corporaciones Autónomas Regionales de los cuatro departamentos que integran el PCCC.

En este mismo sentido, es importante resaltar que Colombia avanza actualmente en una alianza estrategica con Méxicom para la preservación de los paisajes culturales cafetero y agavero, ambos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Este acuerdo binacional busca el intercambio de experiencias en materia de gestión sostenible, participación comunitaria y políticas públicas para la protección de estos territorios productivos y patrimoniales.

En definitiva, con este foro, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reitera su compromiso de apoyo a las iniciativas territoriales enfocadas en la protección y sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Este espacio de diálogo interinstitucional y territorial busca fortalecer la gestión compartida del PCCC y avanzar en la construcción de una agenda conjunta que garantice su preservación y proyección como patrimonio biocultural vivo del país y del mundo.


Compartir en

Te Puede Interesar