El país conmemora dos años del estallido social

Se cumplen dos años del estallido social que dejó graves violaciones a los derechos humanos de la población civil.
El país conmemora dos años del estallido social
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cali fue una de las ciudades en donde tuvo más fuerza el estallido social del 2021, puesto que en varios lugares de la ciudad, se vivieron grandes protestas y fuertes enfrentamientos entre los manifestantes y la fuerza pública.

El 28 de abril del 2021 se convocó una manifestación, inicialmente en rechazo de la reforma tributaria radicada por el Gobierno Nacional del entonces expresidente Duque, que se extendió hasta convertirse en un Paro Nacional sin precedentes en la historia.

La falta de oportunidades desde lo urbano, fue una de la causas que llevaron al estallido social, por esta razón los Consejeros de Paz destacan la importancia de seguir apostando a que los jóvenes tengan garantías para una construcción de paz incluyente para todos.

Los Consejeros de Paz en el momento del estallido posibilitaron e hicieron un llamado a la calma, y fueron las voces de los diferentes sectores y actores de la sociedad caleña, además de ser intermediarios entre las instituciones y la sociedad civil.

Además, estuvieron presentes en todos los movimientos que surgieron, acompañaron a los diferentes procesos en este; fueron interlocutores con las diferentes administraciones municipales y le apostaron a la garantía de derechos y a poder seguir construyendo paz desde los territorios.

Según afirmó Lia Tabares, defensora de derechos humanos de Tejido Social Por La Paz: “Las demandas de los jóvenes que participaron en el estallido social, no han sido escuchados en su totalidad, muchos de estos se encuentran vinculados a diferentes escenarios de las administraciones municipales, pero aún se continua en el cambio y la lucha para que esas exigencia que llevaron al estallido social puedan ser concertadas y puedan seguir avanzando”.

Hoy, dos años después, en uno de esos locales de la Quinta donde funcionó un banco que fue incendiado, existe el Centro de Paz Urbana para el área metropolitana, que se localiza en el barrio San Fernando y es una iniciativa de la Arquidiócesis de Cali y organizaciones de la sociedad civil, la cual sirve como espacio para que la sociedad caleña se encuentre y posibilite el dialogo para transformar los conflictos en paz.


Compartir en