EL PAE NUEVAMENTE EN PROBLEMAS

Debido a las irregularidades, el proyecto estaría en riesgo de suspensión a partir de agosto.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Durante una mesa de trabajo del PAE, realizada en Villavicencio, Alexandra Rodríguez, contralora Delegada para la Participación Ciudadana, informó que los recursos no alcanzan para abastecer la totalidad de la coberturaen Villavicencio.

Preocupante

La entidad territorial certificada de Villavicencio, indicó que no cuenta con los recursos para iniciar un nuevo proceso de contratación, por lo que tuvieron que realizar una modificación al contrato con el fin de bajar la cobertura de 50 mil estudiantes a tan solo 37 mil para cubrir el calendario académico”, expuso Rodríguez.

Según la contralora, dicha disminución en la cobertura obedece a la ampliación en materia de presupuesto para poder llegar a cumplir el calendario escolar hasta el 2 de agosto. “Estas situaciones se presentan porque las entidades no tienen en cuenta los principios de planeación en la contratación, por eso hacemos una llamado a que revisen este tema”.

También se evidenció que hay una problemática frente a la liquidación de contratos anteriores que no se han efectuado, por lo que los cierres financieros siguen en veremos. “En este momento no sabemos cuáles son los saldos con los que cuenta el municipio”, sostuvo la contralora.

Respuesta

Frente a este tema, la secretaria de Educación de Villavicencio, Marlady Velásquez Rojas, explicó que son alrededor de 14 mil niños los que ya no reciben PAE porque no cumplen ninguno de los criterios de priorización que establece la resolución 335.

“Aclaramos a la opinión pública que bajo la modalidad PAE en casa los costos de operación del programa no contemplan una serie de gastos administrativos, logísticos y técnicos como lo son: transporte diario, servicios públicos, salarios de manipuladoras de alimentos, elementos de aseo, muestras microbiológicas, entre otros, que sí tiene la operación del PAE regular”, argumentó.

Según la secretaria, lo que hicieron fue ajustarse a lo que plantea la normatividad vigente que se dio pospandemia que es la Resolución 335 que en su artículo 4 describe los criterios de priorización que en la actualidad, según ella, los cumplen al 100%.

Sin solución

Cabe recordar que, esta situación es una más de las tantas que se ha presentado con el Programa de Alimentación Escolar en la capital del Meta. A inicios del año escolar, la Contraloría Municipal había reportado que al menos seis Instituciones Educativas Oficiales (IEO) no habían recibido el PAE, ya sea en ración industrializada o en almuerzo.


Compartir en

Te Puede Interesar