El 46% de los colombianos encuestados planea solicitar un nuevo crédito o refinanciar uno existente en los próximos 12 meses, según el estudio Consumer Pulse de TransUnion. Esta cifra refleja un mayor nivel de confianza en el manejo de las finanzas personales, impulsado principalmente por un incremento en los ingresos declarados por los hogares durante el segundo trimestre de 2025.
El informe destaca que el porcentaje de personas que cree que tendrá dificultades para pagar sus obligaciones disminuyó al 28%, una mejora de cinco puntos frente al mismo periodo del año anterior. Esta tendencia positiva se observó en casi todas las generaciones, con excepción de los Baby Boomers. A su vez, el 39% de los participantes reportó haber visto un aumento en sus ingresos en los últimos tres meses, lo que ha fortalecido la capacidad de pago de sus compromisos financieros.
Las preocupaciones macroeconómicas siguen presentes
A pesar del optimismo en el plano financiero personal, los colombianos siguen mostrando alta preocupación por temas macroeconómicos como la inflación (65%), el empleo (57%) y el precio de la vivienda (47%), esta última aumentando respecto al año pasado. Estas inquietudes continúan impactando los hábitos de consumo: el 55% de los encuestados afirmó haber recortado gastos discrecionales como entretenimiento o viajes.
Además, el 32% aseguró que ha pagado sus deudas de forma anticipada, y el 24% indicó que ha destinado más recursos a fondos de emergencia. Estos ajustes evidencian un comportamiento más responsable y cauteloso en el manejo del dinero frente a un panorama económico incierto.
Acceso al crédito: un reto persistente
A pesar de que el 96% de los colombianos considera que el acceso al crédito es crucial para lograr sus metas financieras, solo el 45% cree tenerlo en la medida necesaria. Casi la mitad de los consumidores ha desistido de solicitar crédito debido a los altos costos asociados. El interés en adquirir nuevos créditos se mantiene alto, especialmente entre los más jóvenes: el 54% de los Millennials y el 47% de la Generación Z planean hacerlo en el próximo año.
Este escenario plantea una oportunidad significativa para avanzar en la inclusión financiera, especialmente si se logra reducir la brecha entre la necesidad de crédito y las barreras actuales para obtenerlo.
Educación financiera y monitoreo crediticio en aumento
Cada vez más colombianos reconocen la importancia de revisar su historial crediticio. En el segundo trimestre de 2025, el 78% consideró moderadamente o muy importante hacerlo, cifra que sube al 85% entre la Generación Z y al 82% entre los Millennials. Las principales razones para monitorear su crédito fueron la prevención del fraude, la mejora del puntaje y la identificación de oportunidades financieras.
No obstante, el informe también advierte un leve aumento en los casos de fraude financiero, especialmente por medios digitales. El 9% de los encuestados reportó haber sido víctima de algún tipo de estafa, un punto porcentual más que en el mismo periodo de 2024, lo que subraya la necesidad de fortalecer las herramientas de protección financiera en el país.




